Residentes del Garrahan contra el ajuste de Milei: “Con los chicos NO”

La crisis en el Hospital Garrahan encendió una nueva jornada de protesta. Médicos residentes, trabajadores y familiares se movilizaron en Buenos Aires este jueves desde temprano, en reclamo por la falta de respuestas ante el atraso salarial y el desfinanciamiento del hospital pediátrico más importante del país.
La manifestación, convocada por los residentes, fue acompañada por un fuerte operativo policial. Efectivos de seguridad acordonaron a los trabajadores, impidiéndoles avanzar por la calle, en una nueva aplicación del protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich. Lejos de ofrecer soluciones, el Gobierno respondió con policías.
«Queremos volver al hospital y atender a nuestros pacientes, pero no tenemos otra opción que el paro por tiempo indefinido», expresó uno de los residentes.
💔 Una pediatra del Hospital Garrahan se quiebra en cámara: “Perdón, pero estamos trabajando de una forma que es insostenible”. El gobierno abandona uno de los hospitales más prestigiosos de Sudamérica. Profesionales y niños, víctimas del ajuste. Es devastador. pic.twitter.com/RUgU1OGUhD
— Editor✍ (@Editor_76) May 29, 2025
Tras una asamblea multitudinaria en el Aula Magna del hospital, los trabajadores resolvieron acatar la conciliación obligatoria impuesta por el Gobierno libertario, aunque con condiciones: exigieron la convocatoria inmediata a una audiencia formal, sin persecución laboral ni intimidaciones.
La conciliación fue dictada por el Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello y suspende las medidas de fuerza por 15 días. Pero los trabajadores ya habían previsto un paro por tiempo indeterminado debido al congelamiento salarial y a la falta de respuestas. Por ahora, todo quedó en suspenso.

El Garrahan y una postal del ajuste: sin aumentos, sólo promesas de bonos
Tras la movilización, el Ministerio de Salud recibió a representantes de los residentes. La respuesta del Gobierno fue tajante: no habrá aumento salarial, aunque se evalúa otorgar un bono como paliativo. Un parche que no resuelve la emergencia económica del sector, que sufre una pérdida del poder adquisitivo acelerada desde diciembre.
Mientras tanto, crece la preocupación dentro del hospital: además de congelar los sueldos, el Gobierno congeló el nomenclador, lo que impacta directamente en los honorarios de los profesionales y prestadores. Para peor, trascendió que desde la administración libertaria evalúan aplicar un plan de “eficiencia” para echar «ñoquis», según denuncian trabajadores.
«El Garrahan no está desfinanciado, los recursos están, pero durante años se encargaron de inflar la planta administrativa» 🗣️
Esto fue lo que dijo Adorni cuando le consultaron por el ajuste y la crisis en el Hospital Garrahan. pic.twitter.com/dJW36llbJj
— El Destape (@eldestapeweb) May 29, 2025
Emergencia nacional en discapacidad: miles reclamaron en 14 provincias
En paralelo a la protesta en el Garrahan, miles de personas se movilizaron en más de 14 provincias del país para reclamar la sanción de la Ley de Emergencia en Discapacidad, que se debatirá el próximo miércoles 4 de junio en la Cámara de Diputados.
Organizaciones, ONGs, familiares y personas con discapacidad visibilizaron el vaciamiento del sector, con consignas claras: falta de cobertura de medicamentos, quita de pensiones no contributivas, congelamiento de salarios y falta de actualización de honorarios a prestadores de servicios.
“Es la primera vez en 23 años que nos vimos obligados a suspender actividades. Hay un 73% de pérdida frente a la inflación”, denunció Elizabeth Karina Foschi, titular de la Cámara de Apoyo a la Inclusión Educativa.

Las movilizaciones se replicaron en Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Río Negro, Mendoza, San Juan y otras provincias. El reclamo: declarar la emergencia, establecer un presupuesto que actualice los montos a transportistas, acompañantes, hogares y trabajadores con discapacidad, quienes hoy cobran $28.000 mensuales en talleres protegidos.
Milei responde con recortes y rechazo
La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que opera bajo la órbita del Gobierno nacional, salió a rechazar la iniciativa legislativa. En un comunicado, el organismo sostuvo que declarar la emergencia sería “regresivo” y “asistencialista”. En su lugar, propone un modelo que “priorice la autonomía y la vida independiente”.
Sin embargo, los datos son elocuentes: sólo se otorgaron 586 pensiones sobre 500.000 solicitudes en los últimos 14 meses. Mientras tanto, los trabajadores del sector arrastran meses sin cobrar y los niños y niñas con discapacidad ven interrumpidas sus terapias.

Campaña de recolección de firmas por el Garrahan
Los médicos y médicas residentes de pediatría del Hospital Garrahan lanzaron una campaña de recolección de firmas en Change.org para visibilizar la crítica situación que atraviesan. La iniciativa, que ya suma más de 140.000 firmas, busca el respaldo de la sociedad para exigir un salario digno y el reconocimiento a su tarea profesional y formativa.
“No pedimos lujos ni privilegios, pedimos condiciones justas para seguir cuidando con orgullo a nuestros pacientes”, expresan en la convocatoria. La petición puede firmarse en el siguiente enlace: change.org/FuerzaGarrahan.
📞 para los fanáticos de la motosierra.
El Garrahan se defiende. pic.twitter.com/ymFqRNIDMK
— Maru Bielli (@Maru_Bielli) May 29, 2025
Un mismo modelo, una misma víctima: la infancia
La movilización de los residentes del Garrahan y la jornada federal por la emergencia en discapacidad dibujan un mismo mapa de conflicto: el ajuste de Javier Milei impacta de lleno en los derechos de las infancias y las personas más vulnerables.
En lugar de reforzar los sistemas de salud y asistencia, el Gobierno responde con represión, congelamientos y bonos que no alcanzan. La consigna que resonó en ambas movilizaciones lo sintetiza todo: “Con los chicos NO”.
Con información de C5N, La Voz, Ámbito Financiero y El Destape.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Universidades: Presentaron en Diputados un nuevo proyecto para garantizar el financiamiento
Empleadas domésticas: cuánto cobran en junio de 2025 y cómo se paga el aguinaldo