Provinciales

Caputo pide confianza mientras él tiene su fortuna afuera: Polémicas por el nuevo blanqueo

El jueves el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezó una conferencia de prensa para anunciar una nueva batería de medidas fiscales. Acompañado por Manuel Adorni, vocero presidencial, y los titulares del Banco Central y la Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA), Caputo presentó una propuesta que, sin llamarla así, constituye un nuevo blanqueo de capitales.

Durante la exposición, explicó que el objetivo es “remonetizar la economía” y facilitar que los argentinos incorporen sus ahorros no declarados al sistema formal. Pero cuando un periodista le preguntó si él mismo tenía pensado repatriar sus dólares del exterior, Caputo estalló: “No seas irrespetuoso, no te pases de listo”, le espetó, visiblemente molesto.

Negó tener dinero “abajo del colchón”, pero admitió tener fondos fuera del país. “Está permitido”, se justificó. Su reacción, lejos de disipar dudas, encendió el debate: ¿puede un funcionario pedir confianza si él mismo desconfía del sistema que administra?

Qué dice la medida: análisis de su posible impacto

El Gobierno asegura que el paquete de medidas busca facilitar la reinserción de ahorros no declarados a la economía. Sin embargo, especialistas advierten que los cambios pueden tener el efecto contrario.

El economista Hernán Letcher señala tres modificaciones centrales:

  1. Eliminación del régimen de información automática: A partir de junio, bancos, escribanos y otros agentes no estarán obligados a reportar consumos con tarjeta, operaciones inmobiliarias u otras señales de capacidad económica.

  2. Cambios en el impuesto a las ganancias: Desde la declaración de 2025, se eliminarán los parámetros de consumo y patrimonio como indicadores para el cálculo del impuesto. La AFIP ya no podrá estimar cuánto debe pagar un contribuyente en función de su estilo de vida.

  3. Reforma de la ley penal tributaria: Se reducirá el margen para que el Estado investigue maniobras de evasión a partir de indicios indirectos.

El diagnóstico del Gobierno es que los argentinos guardan los dólares por miedo a ser perseguidos fiscalmente. A mí me da la impresión que tiene que ver más bien con el hecho de que tarde o temprano, frente a una devaluación, ahorrando en dólares terminan ganando o no perdiendo”, explica Letcher. Y advierte: “Si esta es la razón, el problema de fondo no está resuelto, es decir, no hay dólares para atender una eventual creciente demanda en el futuro”.

Además, señala que, al igual que el blanqueo, estas medidas terminan invirtiendo la lógica del castigo: premian al contribuyente que evado y penalizan al que cumple, que se termina sintiendo como un tonto por haber pagado impuestos todos estos años. «Esta serie de medidas son esencialmente un desincentivo a pagar impuestos. Si yo sé que Arca va a desconocer operaciones que yo realicé vinculadas a consumos o patrimonios, ¿cuál es el incentivo a que pague impuestos?«

Oscar Kraupner, contador con décadas de experiencia, también se muestra escéptico. “Muchos clientes me preguntan si conviene llevar los dólares al banco. Yo les digo: ‘Esperen. Vamos a ver qué pasa’”, comenta en una entrevista en Radio Formosa.

Kraupner remarca que, por ahora, no hay ninguna garantía de estabilidad jurídica. “La ley penal tributaria sigue vigente, los sistemas de perfil de riesgo también. El Gobierno dice que no se va a perseguir a nadie, pero eso depende del Congreso. Y en Argentina, lo que empieza como decreto puede terminar como juicio fiscal”. También señala un aspecto clave: el anuncio, en los hechos, no baja impuestos, ni mejora el salario, ni alivia al contribuyente. “Entonces, ¿a quién beneficia? ¿Para qué sirve?”, se pregunta.

delcolchon
En redes sociales circula una nota de Calrín en los 90, donde el gobierno también instaban a argentinos a ingresar sus ahorros al sistema.

Los bienes de Caputo: patrimonio en alza y cuentas offshore

La indignación del ministro ante la consulta sobre sus dólares tiene una explicación: el tema lo incomoda desde hace años. Luis Caputo fue uno de los funcionarios más comprometidos por las filtraciones de los Panama Papers y los Paradise Papers, investigaciones internacionales que revelaron el uso de sociedades offshore para manejar fortunas personales fuera del país.

El ministro Caputo figuró como administrador de Noctua Partners, un fondo radicado en Islas Caimán que manejaba inversiones millonarias. También se lo vinculó a LC Advisors, una sociedad registrada en Delaware, Estados Unidos.

Durante su paso por la función pública, declaró bienes por más de 7 millones de dólares en 2021, incluyendo propiedades en Punta del Este y cuentas bancarias en el exterior. Según sus declaraciones juradas más actuales, hoy su patrimonio declarado supera los 15 millones de dólares, 2.5 de los cuales se encuentra en cuentas en el exterior.

Teniendo en cuenta que, antes de declararlo, figuraba en las investigaciones como accionista de bienes offshore en paraísos fiscales, no es descabellado preguntarse si su fortuna declarada representa la totalidad de su patrimonio. Pero en todo caso lo que genera ruido no es que esos. Suponiendo que no tenga fortunas sin declarar, el problema sigue siendo simbólico: si el ministro no confía en el país que él mismo gobierna, ¿cómo pretende que lo hagan los ciudadanos?.

La confianza que se exige, pero no se practica

Luis Caputo pide a los argentinos que saquen sus dólares del colchón, que los depositen en el sistema, que confíen en el Estado, Pero él mismo mantiene sus ahorros afuera, en jurisdicciones opacas y sistemas que garantizan privacidad y seguridad jurídica que Argentina no ofrece.

El mensaje es contradictorio y peligroso: se exige confianza a quienes más han sido golpeados por la inestabilidad económica, mientras se absuelve a quienes tienen el privilegio de protegerse fuera del país. El blanqueo, sin incentivos reales ni garantías legales claras, se parece más a un acto de fe que a una política pública seria.

caputodeclarad
El ministro Caputo, así como varios funcionarios del gobierno, declararon tener millones de dólares en el exterior.

Esto no es una puerta abierta, es una trampa cazabobos”, sentencia Oscar Kraupner. “Te invitan a entrar con tus dólares, pero no sabés si después te van a bloquear la cuenta o investigarte dentro de cinco años”.

La confianza no se impone por decreto ni se compra con promesas, se construye con coherencia, con reglas claras y con el ejemplo. Y por ahora, el único ejemplo que dan los funcionarios es que ellos mismos no están dispuestos a arriesgar nada.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Pronóstico del tiempo: cómo estará el clima en el nordeste este fin de semana

Fútbol Libre: cómo ver a Messi gratis en vivo este sábado 24 de mayo

La marea llega al litoral: Corrientes se prepara para recibir el 38° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias




Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba