Provinciales

Del hartazgo a la acción: las universidades del NEA resisten el vaciamiento estatal

Docentes, nodocentes e investigadores de universidades públicas del NEA protagonizan esta semana nuevas medidas de fuerza frente a un panorama cada vez más insostenible. Salarios destruidos, paritarias cerradas y presupuestos congelados conforman un escenario crítico que revela el rostro más crudo del ajuste que impulsa el gobierno de Javier Milei.

En el caso de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Asociación de Docentes e Investigadores (ADIUNNE) se sumó a la jornada nacional de protesta convocada por la CONADU Histórica el 14 de mayo, y lleva adelante un paro de 48 horas programados el 19 y 20 de mayo. La secretaria general Marina Stein, en diálogo con NEA HOY, denunció que el gobierno “clausuró la paritaria” y alertó sobre el vaciamiento planificado de las universidades públicas.

“Hay una brecha de entre el 110% y el 130% entre la inflación acumulada y los aumentos salariales”, señaló Stein. A eso se suman tarifas en alza, alquileres desregulados y un contexto socioeconómico que empuja al colapso a miles de trabajadores.

Protestas fragmentadas en las universidades del NEA y una unidad necesaria

La semana del 19 al 23 de mayo fue definida como Semana Federal de Protesta por el Frente Sindical Universitario, el FAB-CONADU y la Federación Universitaria Argentina (FUA). Sin embargo, la falta de consensos para un paro unificado revela otra capa del problema: el desgaste y la desorganización provocados por años de precarización, fragmentación interna y ausencia de respuestas concretas.

CODIUNNE, otro gremio docente de la UNNE, decidió no adherir al paro, pero sí impulsar acciones de visibilización: afiches en los campus, charlas en las aulas y pasadas informativas. La estrategia, explicaron, busca sensibilizar a la comunidad universitaria y preparar el terreno para medidas más contundentes a futuro.

El Frente de Asociaciones de Base decidió no adherir al paro, pero sí impulsar acciones de visibilización del reclamo.

Mientras tanto, en la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), aunque no se declaró un paro formal, se conocieron reclamos similares. “Desde que asumió Milei, la pérdida del poder adquisitivo ronda el 70%”, afirmó Cristian Garrido, decano de la Facultad de Humanidades, a FM de las Misiones.

Conflicto salarial en las universidades: las complicidades que incomodan

En algunas universidades del NEA, la tibieza institucional ante el ajuste tiene una raíz política. Diversos sectores de conducción, incluyendo decanos, rectorados y autoridades del Consejo Superior, muestran una afinidad ideológica con el gobierno de Javier Milei, lo que explica en parte la falta de posicionamiento público frente al vaciamiento presupuestario.

Javier Milei junto a Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, de quien depende la Secretaría de Educación. A la derecha, Alejandro Álvarez, secretario de Políticas Universitarias.

Esa alineación también condiciona la organización de protestas internas. “Hay miedo y presión para que no se expongan las autoridades”, es una de las ideas que genera adeptos en los debates gremiales de las diferentes casas de estudio de la región.

El gobierno de Javier Milei y una política deliberada de vaciamiento

Las denuncias se repiten con crudeza: salarios docentes en el nivel más bajo de los últimos 40 años, obras sociales desfinanciadas, programas de becas devaluados y congelados, y una infraestructura detenida. Las consecuencias son claras: profesionales altamente capacitados abandonan sus cargos o buscan trabajos extra para sobrevivir, mientras la educación pública pierde calidad y sostenibilidad.

No se trata solo de una crisis económica, sino de una política planificada. Como expresó el comunicado del FAB-CONADU, “el Ejecutivo nacional dispone unilateralmente de los fondos, las becas están paralizadas y no hay ingresos al CONICET”. La consigna que hoy une a las universidades públicas del país es contundente: la universidad está en riesgo.

Esta semana se presentará un nuevo proyecto de ley de financiamiento universitario en el Congreso de la Nación.

El proyecto de ley nacional que intenta salvar la universidad pública

Como parte de esta agenda de lucha por el presupuesto universitario, el jueves 22 de mayo se presentará en el Congreso un proyecto de ley de financiamiento elaborado en conjunto por gremios y autoridades. La iniciativa busca garantizar fondos estables para el sistema universitario, en un contexto de inflación descontrolada, salarios deteriorados y ajuste presupuestario que pone en riesgo la continuidad de la educación superior pública.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Paritarias cerradas, salarios destruidos: Milei profundiza el ajuste contra las universidades

La gestión de Milei reafirma su política de ahogamiento presupuestario a las universidades en 2025




Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba