Caminata de Mentoreo 2025: un puente global con el que las emprendedoras formoseñas se vinculan y empoderan

Formosa fue uno de los epicentros de la Caminata de Mentoreo 2025, un evento internacional de la Asociación Voces Vitales (Cono Sur) que conecta a mentoras y mentees (mentoreadas) con el objetivo de potenciar a emprendedoras y tejer una red de apoyo sin fronteras. Este encuentro, que se desarrolló simultáneamente en cinco países, reunió a mujeres de diversos sectores para compartir experiencias, superar barreras emocionales y fortalecer sus proyectos.
La jornada arrancó con una inspiradora charla de Liliana Ibáñez, Directora del Banco Formosa, quien puso el foco en la importancia de la confianza y la seguridad personal a la hora de emprender. “No se autosaboteen”, exhortó Ibáñez. “Sientanse como reinas, con ese sentimiento de confianza. Esa fortaleza ya está dentro de ustedes, solo hay que conectar con ella”.
La Caminata de Mentoreo, además de las disertaciones también cuenta con stand de emprendedoras y, lo más importante, ronda de vinculaciones. Durante el evento, emprendedoras locales y de Paraguay, como las integrantes de la Asociación de Artesanas de Pilar, compartieron sus experiencias y se conectaron con mentoras que las guiaron tanto en aspectos comerciales —como la obtención de créditos— como en el manejo de barreras emocionales. Este enfoque integral convierte al evento en algo más que un espacio de networking: es una plataforma de empoderamiento femenino y superación personal.

Norma Ríos, Presidenta de CAMEFOR y abanderada de la Asociación Voces Vitales en Formosa, destacó que este evento llegó a la provincia tras años de gestiones. “Tenemos mujeres muy valiosas en Formosa, preparadas para ser mentoras y nutrirnos entre nosotras”, afirmó. Ríos subrayó que el aprendizaje es horizontal: “Aprendemos de nosotras mismas, es un ida y vuelta. Y en medio de esto queremos facilitar las herramientas que las emprendedoras necesitan para crecer”.
La tecnología también jugó un papel clave. A través de grupos de WhatsApp de la Comunidad Vitalera (como lo llamó Ríos), las emprendedoras pueden mantener el contacto y seguir aprendiendo incluso después del evento. “Hoy, con las herramientas tecnológicas, las emprendedoras pueden saber hacia dónde llevar su negocio, y las mentoras, desde su experiencia, brindar ese conocimiento”, explicó Ríos.
El evento no solo fue un espacio de inspiración, sino también de acción. Las emprendedoras inscritas detallaron sus necesidades y desafíos, lo que permitió a la organización generar vínculos previos con mentoras. Este trabajo previo hizo que la Caminata de Mentoreo fuera un encuentro óptimo para el crecimiento personal y profesional.

Mónica Reyes, integrante de la comisión directiva de CAMEFOR, compartió su experiencia como mentora de Carmen Rivas, dueña de “Disfrutemos”, un emprendimiento de licuados caseros, ensaladas de frutas y postres. “Esta campaña de Voces Vitales es inspiradora para la mujer emprendedora que a veces se siente sola. Aquí tiene un lugar para compartir y fortalecer sus conocimientos”, dijo Reyes. Además, destacó que el apoyo no se limita a lo comercial: “El año pasado tuve una mentee con la que seguimos en contacto. No solo hablamos de negocios, sino que hay un apoyo emocional el cual es necesario para crecer”.
Carmen, por su parte, contó que su negocio evolucionó desde la venta de frutas y verduras hasta tener un local propio y un carrito en el Galpón G. “Vine aquí para adquirir experiencia y seguir expandiendome”, afirmó.
El aspecto emocional también fue resaltado por Marcela Fourcand, dueña de la agencia de marketing La Mano Derecha quien cerró el evento con su charla “Acelerar el Impacto”. “Emprender no es solo poner un negocio; es salir de tu zona de confort, afrontar tus miedos y transformar realidades”, sostuvo. “Si no estás acompañada de gente que te impulse, es difícil lograrlo. Este evento te da ese empuje”.

Desde Paraguay, Clotilde Sánchez, de la Asociación de Artesanas Textiles Ñembucú, contó que un grupo de cinco artesanas llevó al evento sus creaciones hechas con telas tradicionales como el Aopoí, el Ñandutí y el Cajeyú. “Cada artesana tiene su especialidad. En Pilar además de vender también brindamos capacitaciones para que haya nuevas generaciones de artesanas”, explicó.
Cristina Bordoli, parte de la asociación, mostró que elabora productos como abanicos con tela Ñandutí y destacó la importancia de estos intercambios entre países. “Es muy interesante que haya estos espacios de capacitación y ventas. Nos permite crecer y aprender”, afirmó.
La Caminata de Mentoreo 2025 no solo dejó conexiones y aprendizajes, sino que también marca el inicio de una red global de apoyo para emprendedoras. Un evento que, más allá de los negocios, busca transformar vidas y derribar fronteras.
ADEMÁS EN NEA HOY:
ANSES: de cuánto será la jubilación de abril 2025 con el nuevo aumento