Cristian Ocampo: “El gobierno tiene que corregir el rumbo económico para evitar otra crisis”

Publicidad
Publicidad
Publicidad
El economista Cristian Ocampo analizó el escenario económico y político poselectoral, advirtió sobre las limitaciones del modelo del gobierno nacional y la necesidad de correcciones para evitar una nueva crisis. “El modelo fracasó: necesitó más de 115.000 millones de dólares para sostenerse”, señaló, y planteó que “Milei ahora compite contra su propio modelo económico”.
El economista Cristian Ocampo analizó en CIUDAD TV el panorama financiero del país tras las elecciones nacionales y consideró que el resultado “sorprendió a todos, incluso al propio gobierno”. Según sostuvo, el respaldo electoral al presidente Javier Milei abre una nueva etapa, “donde Milei enfrenta a su propio modelo económico”.
“El resultado fue inesperado y también un reflejo de lo que está pensando la ciudadanía al darle nuevamente su confianza al gobierno”, señaló Ocampo. Recordó que en las semanas previas al comicio, “el país atravesó un salvataje prácticamente de Estados Unidos, que vino a poner dólares frescos en el mercado ante una fuerte demanda dolarizadora, tanto de los ciudadanos como de las empresas”.
“El modelo colapsaba si no llegaba ese salvataje”, afirmó, y remarcó que “si el modelo hubiera funcionado, no hubiera necesitado rescates de Estados Unidos”. Para el economista, la asistencia externa permitió sostener la estabilidad antes de las elecciones, pero “ahora empieza una nueva etapa, donde el desafío lo tiene el propio gobierno: o le da un cambio de sentido al modelo o vuelve a necesitar otro rescate que difícilmente ocurra”.
Ocampo fue categórico al señalar que “el modelo económico fracasó”, recordando que “desde que asumió, el gobierno necesitó más de 115.000 millones de dólares para sostener la política antiinflacionaria anclada en el tipo de cambio”.
Respecto del panorama actual, describió que “hay recesión económica desde abril, caída del PBI en consumo e inversión, y un bajo nivel de exportaciones tras haber adelantado liquidaciones antes de las elecciones”. “No hay entrada de divisas frescas, hay problemas de reservas y el dólar sigue alto porque la desdolarización no ocurrió”, precisó.
Sobre el comportamiento del mercado cambiario, explicó: “Se esperaba un dólar que baje después de las elecciones, incluso que pudiera rozar los 1300 pesos, pero no sucedió. Estuvo una semana en la banda de los 1400 y hoy ya toca los 1500. Eso muestra que el mercado no despejó sus expectativas devaluatorias”.
En ese marco, Ocampo advirtió que “si el dólar se dispara, presiona los precios”, aunque aclaró que “en este proceso recesivo los empresarios no tienen margen para trasladar los aumentos porque no hay demanda”.
El economista también se refirió al consumo y la inflación: “Para que el gobierno acumule reservas, necesariamente tiene que poner algo de combustible en la actividad económica. Ellos apuestan a una inflación calmada, pero en octubre el índice podría superar el 2,5%, lo que muestra que aún hay movimiento inflacionario”.
Planteó además la necesidad de “recomponer el poder adquisitivo de los salarios” y sostuvo que “no alcanza con que el salario crezca al ritmo de la inflación, hay que generar esquemas de subsidios o alivios tarifarios para liberar ingreso disponible”.
En otro tramo de la entrevista, Ocampo valoró los cambios recientes en el gabinete nacional: “La designación de Santilli en el Ministerio del Interior puede anticipar una etapa con más política y diálogo. Los gobernadores ya marcaron su límite en la última etapa antes de las elecciones”.
Sobre el presupuesto nacional, anticipó que “será una negociación clave porque define cómo se distribuirán los recursos entre Nación y provincias”. En el caso del Chaco, mencionó que “hay temas estructurales en juego como la caja previsional, los avales para el puente y el puerto de Barranqueras, y las rutas, que dependen de esas transferencias”.
Al evaluar la situación fiscal, Ocampo remarcó que “los motores de la economía están apagados”, y ejemplificó: “El sector pyme viene ajustando, el industrial también, el productor no tiene demanda, y el poder adquisitivo está muy retrasado. Los servicios se encarecieron, y las tasas de interés elevadas generan un alto endeudamiento de los asalariados”.
“El tipo de cambio alto también juega en contra —agregó—, porque el que tiene capacidad de ahorro está comprando en el exterior y eso drena dólares del país. Nuevamente, es Milei contra Milei: sostenés un tipo de cambio fuerte, pero se te van los dólares y no acumulás reservas”.
Ocampo advirtió que “el riesgo país sigue en torno a 670 puntos, lo que impide acceder al financiamiento internacional”, y por eso insistió en que “el modelo necesita una corrección con una política contracíclica, con más obra pública e incentivos a la producción”. “El país necesita mantener la estabilidad, pero también reactivar la economía y recuperar el salario —indicó—. Si no, se cae el empleo y las empresas, y el problema pasará de la inflación a la recesión o la deflación, que es igual de grave”.
Finalmente, Ocampo expresó que el gobierno “tiene una oportunidad política después del respaldo en las urnas” y que “hay puntos de partida corregidos, como el balance del Banco Central”, pero subrayó que “falta un verdadero plan de reactivación económica”.
“Acá no todos pierden —concluyó—. Hay sectores financieros que ganan con tasas reales positivas muy altas. El Estado tiene que mediar en esa redistribución regresiva de la riqueza, porque si no, la clase media va a ser cada vez más pobre y la alta cada vez más rica”.
Source link



