Transferencias no automáticas de Nación a provincias tuvieron una caída interanual de más del 28% en octubre

Publicidad
Publicidad
Publicidad
Según el informe de la Consultora Politikón, en el mes de octubre 2025, las transferencias no automáticas del Estado Nacional a provincias y CABA (etapa pagado) sufrieron una caída del 28,7% interanual en términos reales, siendo el tercer descenso consecutivo. Al medirlo a precios actuales, se trata del peor mes de octubre desde 2005.
Además el estudio establece varios parámetros a ser tenidos en cuenta:
- Entre CABA y provincia de Buenos Aires concentraron el 62% de los envíos totales del mes. En este marco, solo once distritos presentaron alzas reales interanuales en este mes de análisis con muy fuertes brechas de desempeños afectados por una distorsionada base de comparación.
 - Si bien el total de envíos presenta caída del 28,7% interanual real, si se excluye a CABA del conteo, las transferencias no automáticas al conjunto de provincias presentan alzas del 4,2% (igual fenómeno se vio en septiembre). Esto se debe a que hubo una caída en el caso porteño mayor al 50% que, dado su volumen de participación, distorsiona el resultado final.
 - Este mes, cinco provincias recibieron Aportes del Tesoro Nacional (ATN); de ese modo, la ejecución de dicho fondo fue del 15,1%, menor al de septiembre (que fue 17,6%).
 - A nivel acumulado, el período enero-octubre 2025 cierra con envíos totales por $ 2,04 billones, creciendo 47,8% vs. igual período del año anterior; aún así, los envíos acumulados del 2025 son los segundos más bajos para ese período desde el 2006.
 
Resultados del mes de octubre
En el décimo mes del año, las transferencias no automáticas del gobierno nacional a provincias y CABA totalizaron $ 226.109 millones (etapa pagada). Respecto a octubre de 2024, estos envíos cayeron 28,7% en términos reales; se trata del tercer descenso consecutivo para estos envíos, aunque mayormente explicado por la merma puntual en CABA, como se verá más adelante.
En ese marco, cabe destacar que los fondos distribuidos en octubre no solo fueron menores a los de igual mes del 2024, sino que son los más bajos desde 2005: es decir, se trata del peor octubre en dos décadas.
En contraste de lo observado entre enero y agosto del corriente año, la participación de CABA sobre el total distribuido disminuyó considerablemente: en octubre, concentró el 33,3% de los envíos totales (disminuyendo respecto al promedio del 60% mostrado en los primeros ocho meses del año). Por su parte, el conjunto de las 23 provincias captó el 66,7% del total del mes.
De este modo, CABA (33,3%), Buenos Aires (28,7%), Neuquén (4,8%), Santa Fe (4,5%) y Córdoba (4,0%) fueron los cinco distritos con mayor participación en el mes. Por el contrario, en el extremo opuesto, las provincias de Chubut, Río Negro y La Pampa fueron las que menos fondos recibieron en este mes de análisis (0,3%, 0,3% y 0,2% respectivamente).

Respecto a los desempeños relativos, se repite un escenario de fuertes dispersiones. En ese marco, once distritos mostraron incrementos reales, con picos en Catamarca (+9.629,3%), La Rioja (+849,5%) y Santa Fe (+520,8%). Sin embargo, debe señalarse que esas variaciones tan elevadas se explican en buena medida por el muy bajo y heterogéneo punto de partida de octubre de 2024, lo que distorsiona la comparación. Por lo tanto, aunque las subas relativas resulten extraordinarias, ello no implica necesariamente que el volumen de fondos captados haya sido significativo.
De hecho, Catamarca, pese a su enorme variación porcentual, explica apenas el 0,6% del total de fondos distribuidos, por lo que su salto relativo no se traduce en un flujo relevante en términos absolutos.
En este contexto, a diferencia de lo observado entre enero y agosto (pero en línea con lo que se vio en septiembre) el factor porteño explica parcialmente la caída global de estos envíos: como se dijo anteriormente, el total distribuido a las 24 jurisdicciones subnacionales cayó 28,7% real interanual, pero al excluir a CABA del cálculo, el conjunto de provincias presentó un alza del 4,2%. Esto se da porque el distrito porteño presentó una baja del 56,3% en el mes.
Por su parte, los envíos presentan un fuerte deterioro respecto a igual mes pero del 2023, donde los fondos totales distribuidos caen 74,2% y solamente CABA presenta subas entre el conjunto de los subnacionales.

En cuanto a las actividades con mayor volumen de desembolsos en octubre, se destacan:
- Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022 por $ 64.585 millones (28,6% del total del mes, únicamente otorgado a CABA).
 - Funcionamiento de Hospitales por $ 33.153 millones (14,7% del total, otorgado solo a Buenos Aires, CABA y Santa Cruz).
 - Universalización de la Jornada Extendida por $ 27.826 millones (12,3% del total, otorgado a diecisiete distritos en diferente volumen).
 - Comedores Escolares por $ 27.092 millones (12,0% del total, otorgado solo a Buenos Aires, Mendoza y Tierra del Fuego)
 - Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $ 13.000 millones (5,7% del total, otorgado a Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Chaco y Neuquén).
 - El resto de las actividades por las cuales se realizaron transferencias totalizaron $ 60.454 millones (26,7% del total).
 
Respecto a los ATN, la ejecución de octubre fue de $ 13.000 millones, un monto inferior al mes anterior. Las provincias beneficiarias fueron Neuquén, Tucumán y Entre Ríos ($ 3.000 millones cada una), y Chaco y San Juna ($ 2.000 millones en cada caso). A su vez, el fondo ATN de octubre totalizó $ 86.086 millones según DNAP, por lo cual la ejecución del mismo fue del 15,1%, también levemente inferior al del mes de septiembre pasado.
Resultados acumulados. Enero a octubre 2025
En los primeros diez meses del año, las transferencias no automáticas del gobierno nacional a provincias y CABA totalizaron $ 2.043.944 millones (etapa pagada). Respecto a igual período del 2024, estos envíos crecen 47,8% en términos reales, pero solo +15,4% al excluir a CABA (dado los impactos de este distrito entre enero y agosto). Sin embargo, todavía presentan el segundo menor volumen de envíos de los últimos veinte años para este período acumulado, solo por encima del 2024.
La distorsión de los envíos por ubicación territorial sigue presente en el acumulado del año: apoyado en su desempeño entre enero y agosto, CABA todavía muestra una participación mayoritaria en la recepción de estos envíos: concentró el 51,9% en lo que va del año, mientras que las 23 provincias, en conjunto, captaron el 48,1% restante.
Por detrás del distrito porteño, se ubicaron la provincia de Buenos Aires (20,8% del total), Neuquén (2,6%), Córdoba (2,6%) y Chaco (2,5%). Por el contrario, las provincias de San Luis y La Pampa se posicionan en el fondo del ranking, con una participación del 0,3% y 0,2% respectivamente.
Respecto a los desempeños relativos, aún se observa una mayoría de casos con fuerte rebote respecto a igual período del 2024, apoyado en la base de comparación que fue un piso histórico. En ese marco, hay cuatro distritos con incrementos reales interanuales superior al 100% (con pico en La Rioja con +226,8%); pero al mismo tiempo se observa que hay seis provincias con caídas, con pico en Misiones donde llega a -38,1%.
Como se indicó en informes previos, a la par que se observan rebotes generalizados respecto al 2024 (y de alta magnitud en muchos casos), contra el 2023 la situación es inversa, ya que en todas las provincias las transferencias quedan muy por debajo de ese año. En ese marco, la única excepción es CABA, donde los fondos no automáticos (por impacto de la cautelar) crecen 100,2% contra ese año, pero en el resto de las provincias muestran caídas de entre el -58% y -96%.
Esto nuevamente alteró el resultado consolidado: dada la fuerte suba en CABA, el consolidado de 24 jurisdicciones crece al 47,8% vs. 2024 y cae en 65,9% contra 2023; pero excluyendo a CABA, la suba contra el 2024 se reduce al 15,4% mientras que la caída frente al 2023 se profundiza al -82,3%.
Las actividades con mayor volumen de desembolsos en el acumulado del año son:
- Cumplimiento de Medida Cautelar CSJN 1864/2022 por $ 896.539 millones (44% del total del mes, únicamente otorgado a CABA).
 - Funcionamiento de Hospitales por $ 392.379 millones (19% del total, otorgado solo a CABA, provincia de Buenos Aires y Santa Cruz)
 - Universalización Jornada Extendida (componente del Plan Nacional de e Alfabetización) por $ 223.228 millones (11% del total, otorgado a diecinueve distritos en diferentes volúmenes).
 - Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $ 131.500 millones (6% del total, otorgado a quince provincias)
 - Comedores Escolares por $ 119.078 millones (6% del total, otorgado a veintidós distritos).
 - El resto de las actividades por las cuales se realizaron transferencias totalizan $ 282.614 millones (14% del total).
 

Respecto a los ATN, como se mencionó, la ejecución de estos durante el acumulado enero a octubre del 2025 alcanzó los $ 131.500 millones (etapa pagado), distribuidos de la siguiente manera:
A su vez, el Fondo ATN (según DNAP) totalizó en este mismo período $ 776.775 millones; por ende, la ejecución de éste fue del 16,9% en los primeros diez meses del año, ubicándose por encima de igual período del 2024 (5,4%), aunque por debajo del 2023 (18,5%), 2022 (25,3%) y 2021 (55,0%), entre otros. De este modo, el Fondo ATN tiene un remanente sin ejecutar en este 2025, en moneda corriente, por $ 645.275 millones.

Politikón Chaco
Source link
				


