Deportes

Constanza Garrone, del Garraham a referente del alto rendimiento – Sport Chaco

Pocas personas conocen el verdadero sentido de reinventarse cuando el cuerpo cambia. Constanza Garrone, actual seleccionada nacional de Tenis de Mesa Adaptado, no sólo lo vivió sino que lo llevó a otro nivel, convirtiéndose en una de las mejores del mundo y poniendo en juego su militancia.

Yo quiero a mi bandera

¿Cómo se defiende una bandera cuando se ve atacada por una “libertad” disfrazada de crueldad?. Con profundo respeto por los colores. Antes de partir rumbo a París 2024, la atleta saludó al presidente Javier Milei y, acto seguido, se lavó las manos como gesto de repudio. Luego compartió el momento en redes, acompañado por un mensaje contundente: “Yo sí prometo cuidarte y defenderte con todo el corazón, como te lo merecés. Más aún en tiempos como estos.”

Constanza es multicampeona y ocupa el 5° puesto en el ranking mundial. En su trayectoria deportiva, destaca además un diploma paralímpico en Tokio 2020, una medalla de bronce en el Mundial de Tenis de Mesa Adaptado de España 2022 y otra en los Juegos Panamericanos 2019.

La importancia de un hospital público

Frente a la crueldad hacia la discapacidad, ella responde con orgullo “disca” y una firme reivindicación de un lugar clave en su historia: el Hospital Garrahan, el centro pediátrico más importante de América Latina; público, argentino y cuna de esperanza para miles de niñxs que enfrentan enfermedades graves o poco frecuentes.

Más que un hospital, es un refugio donde se lucha por la vida con dedicación y amor. Pero hoy, este pilar vital de la salud pública está siendo destrozado por un gobierno que, con sus recortes y desfinanciamiento, pone en jaque el acceso a tratamientos esenciales y condena a miles de familias a la desesperación.

Un punto de inflexión

A los catorce años, Constanza sufrió un grave accidente que le fracturó la columna cervical y dañó su médula espinal. Fue entonces cuando el Hospital Garrahan intervino de forma urgente, brindándole atención de alta complejidad. Durante el mes que estuvo en terapia intensiva, pudo contar con la compañía de su mamá en la Sala Familiar Ronald McDonald de dicha institución.

De la idea a la pasión

Tiempo después, durante el proceso de su rehabilitación, el Tenis de Mesa Adaptado la encontró por sugerencia de su psicóloga escolar. Conoció a Gabriel Coppola, un jugador experimentado, quien le brindó toda la información necesaria para comenzar a practicarlo. “Mi idea inicial era probar y conectarme con personas que atravesaban la misma discapacidad que yo, era algo nuevo para mí en ese entonces. Al principio, lo que más me atrajo fue lo social y compartir un espacio con otras personas pero a medida que fui probando el deporte, me fui enamorando de la disciplina”, comentó Coti..

Un Estado ñoqui en la temática

El camino de la diversidad no siempre es acompañado por políticas estatales ni por políticos capacitados, como lo demuestran las declaraciones de Diego Spagnuolo, el actual director de la Agencia Nacional de Discapacidad: “Si tenés un hijo con discapacidad, es un problema de la familia no del Estado”.

Para Coti, esta visión refleja una realidad cruda y comúnmente aceptada, una que ella misma enfrenta a diario: «No me sorprende, creo que muchas personas en la sociedad piensan así; es como decirle a una persona usuaria de silla de ruedas que no puede subir a la vereda porque no hay rampa y que es por su problema, no por un Estado que debería haberla construido. Es plantear un universo muy cruel y hostil para las personas con discapacidad”.

En la misma línea, la atleta paralímpica sostiene que “el deporte no es una herramienta de inclusión por sí sola, para que sea realmente inclusivo es esencial que las personas que trabajan para esos espacios se comprometan”.

Más de un obstáculo a la vez

Como plantea Constanza, no se trata sólo de eliminar barreras edilicias sino además de reconocer y atender aquellas vinculadas al trato, la comunicación y las estructuras que limitan la accesibilidad plena. Habla desde una mirada interseccional, donde la falta de políticas integrales deja en evidencia cuán difícil puede ser habitar el mundo cuando se enfrentan múltiples desigualdades a la vez.

Cambiar la ecuación

“No quiero que las personas con discapacidad lleguen al deporte como una segunda opción o sólo desde una lógica rehabilitadora del cuerpo. Me encantaría que el deporte adaptado sea elegido, disfrutado y deseado como cualquier otra disciplina”, anhela la referente nacional e internacional del Tenis de Mesa Adaptado. Al respecto, hace hincapié en algo fundamental: necesitamos más referentes deportivos con discapacidad y más visibilidad en los medios.

Volver al Garrahan: de paciente a referente

Años más tarde, el Hospital Garrahan la invitó a regresar pero, esta vez, no como paciente. Fue convocada para dar una charla sobre los beneficios de su deporte en personas con discapacidad, y compartió su experiencia con las infancias que allí se encontraban.

En este segundo encuentro, Coty volvió a mostrar todo lo que ganó, dejando ver que la discapacidad puede ser una oportunidad para redefinir el camino, tan versátil y diverso como la vida misma.

  • Soy Candela Cazzappa, Licenciada en Comunicación Social recibida en la querida Universidad Nacional de La Plata. Soy santacruceña, campeona nacional e internacional de Taekwondo WT, deportista por pasión y amante de la música. Escribo para decir y creo en entrenar la palabra como deporte.


Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba