Provinciales

Resultados de las elecciones en Misiones: el Frente Renovador retrocede en la Cámara de Diputados

Las elecciones legislativas de Misiones del domingo 8 de junio ratificaron una tendencia que se viene consolidando en los comicios provinciales adelantados: el triunfo de los oficialismos locales, la emergencia del fenómeno libertario y el retroceso de los partidos tradicionales. Sin embargo, la provincia también deparó sorpresas que reflejan las tensiones políticas y sociales que atraviesan el territorio misionero.

Con apenas el 57% de participación electoral —uno de los registros más bajos de la historia provincial—, el Frente Renovador de la Concordia (FRC) logró mantener su hegemonía tras 25 años ininterrumpidos en el poder. La fuerza que lidera Carlos Rovira y que gobierna con Hugo Passalacqua obtuvo el 28,6% de los votos.

Pero esto, si bien los posiciona como triunfadores de la elección, debe ser visto como un retroceso, ya que el Frente Renovador estaba poniendo en juego 11 de sus 25 bancas, y con los resultados solo llega a obtener 6. Así, el partido gobernante entrará al 2026 con 20 bancas de las 40 de la cámara y apenas conservando la mayoría simple.

resultadosmisiones
Con el 90% de las mesas escrutadas, los partidos opositores achican la diferencia y le sacan bancas a la renovación.

El resultado, aunque victorioso, evidencia un desgaste del oficialismo que perdió aproximadamente 10 puntos respecto a elecciones anteriores y podría resignar hasta cuatro bancas. «Es una victoria del proyecto provincialista por sobre los intentos de nacionalizar la puja electoral«, evaluaron desde la Renovación misionera, aunque debieron apelar al «blend» —combinación de referentes propios con figuras del espectro libertario— para presentar una cara renovada.

La consolidación libertaria

La gran novedad de estos comicios fue la consolidación de La Libertad Avanza como segunda fuerza política de Misiones, un hito que solo había logrado anteriormente la alianza Cambiemos/Juntos por el Cambio durante su efímera existencia. Con el 21,9% de los votos, el partido del presidente Javier Milei se aseguró entre 5 bancas en la Legislatura, superando las expectativas más optimistas de sus dirigentes.

El triunfo del sello oficial, liderado por Diego Hartfield bajo la premisa «Hartfield es Milei«, logró fidelizar el voto libertario y evitar su dispersión entre «segundas marcas». Este fenómeno se evidenció en la caída de Martín Arjol, el diputado nacional «radical con peluca» que intentó capitalizar el voto libertario a través del Partido Libertario, obteniendo apenas el 8,3% y quedando relegado al quinto lugar.

participación
La participación en estas elecciones legislativas estuvo por debajo del 60%

Cabe destacar que la provincia de Misiones fue una de las que más porcentaje de votos dió a Milei en las elecciones presidenciales del 2023. Esto, el Frente Renovador lo leyó como un cambio de preferencia en la ciudadanía, y por eso se presentó a estas elecciones con un armado de «Renovación NEO» integrado por una nueva generación de dirigentes, muchos de ellos identificados también con las ideas de Milei.

Seguramente, el segundo lugar de La Libertad Avanza será leído desde el oficialismo como una ratificación de que su estrategia fue la correcta, y que deberá encontrar la manera de profundizar más sobre ella intentando absorber los votos que hoy obtuvo Diego Hartfield.

La sorpresa Amarilla

El dato más impactante de la jornada electoral fue el tercer lugar obtenido por Ramón Amarilla, ex policía detenido en la cárcel de Cerro Azul desde septiembre pasado bajo acusación de sedición. Con el 19,1% de los votos, Amarilla —líder de la revuelta policial de mayo de 2024 que puso en vilo al gobierno provincial— lograría una banca en la Legislatura, aunque deberá aguardar la decisión del Tribunal Electoral sobre su habilitación.

La candidatura de Amarilla, quien hizo campaña a través de videos en redes sociales desde prisión, refleja el descontento de un sector de la sociedad misionera que interpreta su detención como «persecución política«. Su triunfo en Cerro Azul, la misma localidad donde se encuentra la Unidad Penal VIII que lo aloja, simboliza esta percepción ciudadana.

Su candidatura se vio potenciada por el escándalo que vivió la provincia dos semanas antes de los comicios, cuando la justicia electoral decidió aplicar un viejo artículo constitucional para eliminar del padrón a las fuerzas de seguridad. Si bien esta decisión fue posteriormente retractada, la indignación generalizada y los rumores de que se trataba de una maniobra para restarle votos a Amarilla terminaron beneficiándolo y aumentando su caudal electoral.

Un dato revelador es que en Posadas, la ciudad con mayor concentración de empleados públicos de la provincia, Amarilla obtuvo su mejor performance llegando al primer lugar con el 25,7% de los votos. Esto se explica porque las protestas que encabezó en 2023 comenzaron por los salarios y condiciones laborales de los policías, para después extenderse a reclamos del personal docente y del sector salud.

Miguel Núñez, ex referente del PRO que motivó a Amarilla para encabezar la lista del partido «Por la vida y los valores«, logró canalizar un voto de protesta que encontró en la figura del ex policía preso un símbolo de resistencia contra el poder establecido.

parliament visualization

Sin embargo, mientras estos resultados podrían interpretarse como un claro reclamo ciudadano por los salarios bajos y las precarias condiciones laborales de los trabajadores provinciales, desde el Frente Renovador probablemente utilizarán este resultado para instalar la lectura de que el voto a Amarilla demuestra que los misioneros están en contra de las proscripciones políticas. Esta interpretación ratificaría la estrategia que mantuvieron los legisladores misioneros en el Congreso Nacional cuando votaron en contra del proyecto de Ficha Limpia.

La voz de la chacra

Una revelación adicional fue el resurgimiento del Partido Agrario y Social de Héctor «Cacho» Bárbaro, que obtuvo el 8,9% de los votos y un cuarto lugar expectante. Si bien Bárbaro puede considerarse un dirigente histórico, el PAyS venía registrando un declive electoral en los últimos comicios. Tal es así que tras concluir su mandato como diputado nacional en 2023, el propio Bárbaro no había logrado reinstalarse en la Legislatura provincial.

Sin embargo, en estas elecciones su partido consiguió una banca y posiblemente obtenga una segunda. Sumada a la que ya mantiene con Cristian Castro, el PAyS alcanzaría tres legisladores, superando las dos bancas que tenía anteriormente, lo que representa un avance modesto pero significativo.

cards visualization

El partido históricamente cosecha votos en la zona del Alto Uruguay, donde predominan las plantaciones de tabaco y té, pero esta vez se le sumó un mayor acompañamiento del sector yerbatero. Este sector se vio particularmente afectado por la eliminación del Instituto Nacional de la Yerba Mate impulsada por el gobierno de Milei, y no encontró protección ni respaldo en la administración renovadora provincial.

A diferencia de otros sectores que canalizaron su descontento con el gobierno provincial votando al nacional y viceversa, los productores yerbateros encontraron en el PAyS una alternativa que comprendía sus demandas específicas.

El resultado de Bárbaro demuestra la vigencia del voto rural y sectorial en Misiones, así como la capacidad de liderazgos locales para construir alternativas por fuera de las estructuras partidarias tradicionales y capitalizar el descontento de sectores económicos específicos. Desde el partido, celebraron lo que fue la mejor elección en sus 16 años de historia.

 

agrario
Desde el PAyS celebraron el mejor resultado electoral en sus 16 años de historia.

El retroceso de los partidos tradicionales

El panorama electoral misionero confirmó la crisis de los partidos tradicionales a nivel nacional. El radicalismo, que compitió aliado con los restos del PRO y la Coalición Cívica bajo el sello «Unidos por el Futuro», obtuvo apenas el 5,7% de los votos, muy por debajo de los resultados históricos de Juntos por el Cambio en la provincia.

La elección misionera confirma tendencias nacionales: el avance libertario, la crisis de los partidos tradicionales y la capacidad de resistencia de los oficialismos provinciales. Sin embargo, los resultados también advierten sobre los límites de esta resistencia y la necesidad de renovación política que demanda una ciudadanía cada vez más exigente y volátil en sus preferencias electorales.




Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba