Martín Sereno: “Vamos a la Legislatura con la voz de los que quedaron afuera del sistema”

El 6 de junio, Misiones renovará parte de su Cámara de Diputados, y uno de los espacios que se presenta como alternativa es el Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), que lleva como primer candidato a Martín Sereno. Referente del Movimiento Evita y exlegislador provincial, Sereno busca recuperar una banca para representar “a los que no tienen voz en el sistema político tradicional”. En diálogo con este medio, repasó los principales ejes de su campaña, las propuestas que impulsará si vuelve a la Legislatura y su mirada crítica sobre el rol del oficialismo misionero frente al gobierno de Javier Milei.
—¿Cuáles son los principales ejes que propone Tierra, Techo y Trabajo en esta elección?
Lo más urgente hoy es generar puestos de trabajo y fortalecer el desarrollo productivo a través de la producción de alimentos y las cooperativas locales. También proponemos un plan de viviendas accesible, ya sea mediante créditos, viviendas sociales o lotes con servicios. Hoy, el 50% de los jóvenes no puede acceder a una vivienda. A eso se suma la necesidad de regular tarifas de servicios como luz, gas y transporte, que han superado la capacidad económica de gran parte de la población.
Otro eje clave es la redistribución de los recursos dentro de la provincia. Misiones tiene un centralismo muy fuerte: el Concejo Deliberante de Posadas maneja un presupuesto de 18.700 millones de pesos al año, unos 50 millones por día. Mientras tanto, en el interior faltan caminos, escuelas, salitas médicas y remedios. Esa grieta territorial es incompatible con la justicia social.

—¿Cómo se articula esa agenda con el trabajo que vienen haciendo en la economía popular?
Nosotros no proponemos asistencialismo, sino desarrollo productivo. Hoy Misiones importa el 80% de los alimentos que consume: tomate, morrón, huevo, pollo, verduras. Es un sinsentido cuando tenemos clima, tierra y campesinos que podrían producirlos localmente. Lo que falta es un plan provincial de desarrollo alimentario.
Producir alimentos frescos de cercanía no solo mejora la alimentación, sino que genera trabajo, especialmente si se hace de manera agroecológica. Hoy la economía rural está atada a cultivos como yerba, tabaco y té, con alta tecnificación y poca generación de empleo. Nosotros queremos cambiar eso: impulsar el minifundio y la soberanía alimentaria, que es también soberanía económica.
—¿Qué propuestas legislativas impulsarán si vuelven a ocupar una banca?
Ya tenemos antecedentes: la ley de suspensión de desalojos fue una iniciativa nuestra. También la de soberanía alimentaria y la de fomento de semillas nativas. Pero hay proyectos que quedaron cajoneados, como el de reducir la jornada laboral para generar más empleo o el del boleto obrero, que propone un 50% de descuento en el transporte para quienes estén por debajo de la canasta básica.
Además, impulsamos una ley que declare a los servicios públicos como derechos básicos, para evitar que sean moneda de especulación. Son iniciativas pensadas desde el territorio, no desde la comodidad de un escritorio.
—¿Cómo evalúan desde TTT la actitud del oficialismo misionero frente al gobierno de Milei?
La renovación le votó todo: el DNU, la Ley Bases, el veto a los jubilados. Acompañaron con sus votos la crueldad y la miseria planificada de este gobierno. La mayoría de la gente que votó a Milei lo hizo buscando un cambio, del cual ya está arrepentida. Y muchos votaron a los candidatos nacionales de la renovación con Massa en la boleta, esperando que pusieran un freno a las políticas de Milei. Pero no cumplieron con ese mandato.
Ahora hay una disputa narrativa sobre si los senadores renovadores se alejaron o no del gobierno nacional, como con el proyecto de ficha limpia. Nosotros todavía no sacamos conclusiones. Hay que mirar las acciones que siguen para ver si hay ruptura o continuidad. Por ahora, lo que vimos fue un apoyo claro a Milei.
—¿Qué diferencia a TTT del resto de las propuestas políticas?
Nuestra política es territorial. Nace en los barrios, en las chacras, en las cooperativas, y vuelve al territorio en forma de propuestas concretas. No hacemos política de cúpula, de rosca, ni de escritorio. La crisis de representación actual tiene que ver con una dirigencia que se encerró en sus oficinas y se alejó de la gente.
Nosotros planteamos una política de abajo hacia arriba. Por eso no hacemos alianzas que contradigan nuestras banderas, aunque eso pueda costar en lo electoral. Nuestra coherencia es parte de lo que ofrecemos. Sabemos que hay una bronca social muy grande, pero también que esa bronca puede transformarse en una propuesta genuina si construimos una alternativa sólida desde el territorio.
Llevamos años acompañando desde los movimientos sociales a los sectores más postergados. Tierra, techo y trabajo no son consignas vacías: son derechos universales que hoy parecen privilegios. Queremos llevar esa mirada a la Legislatura para que no se sigan tomando decisiones desde la comodidad del poder, sino desde la necesidad de la gente. Si logramos eso, estaremos empezando a cambiar en serio la forma de hacer política en Misiones.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Loan: irán a juicio 10 acusados de encubrimiento
Corrientes: informaron el cronograma de pagos plus refuerzo para mayo