Provinciales

El oficialismo logró frenar la conformación de la comisión investigadora de $LIBRA: la decisión se traslada al recinto

Tras la interpelación a Guillermo Francos por el escándalo cripto, se llevó a cabo la reunión constitutiva de la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA. En este primer encuentro se debía designar a las autoridades y establecer el reglamento de funcionamiento. Tal como se preveía, la votación para definir la presidencia terminó en un empate, por lo que la decisión final se tomará en el recinto, posiblemente dentro de tres semanas.

De los 28 integrantes de la comisión, 14 respaldaron a Sabrina Selva (Unión por la Patria) y los otros 14 se inclinaron por el oficialista Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza). Incluso al ingresar a la sala, los diputados se ubicaron simbólicamente dejando vacías las sillas centrales: una mitad de un lado y la otra del lado opuesto.

Aunque en los últimos días circularon otros nombres como posibles aspirantes a la presidencia, ante la paridad que se anticipaba, los integrantes optaron por candidatos ubicados en los extremos políticos: Unión por la Patria y La Libertad Avanza. Previamente, se barajaba la opción de postular a alguien de perfil más centrista o «dialoguista», posibilidad que no se descarta retomar en el recinto.

La comisión está compuesta por 28 miembros: la mitad opositora —que impulsa la investigación— incluye a Unión por la Patria (6), la Coalición Cívica (2), Encuentro Federal (2), Democracia para Siempre (2) y el Frente de Izquierda (2). Del otro lado, el oficialismo y sus aliados: La Libertad Avanza (4), PRO (2), UCR (2), Innovación Federal (2) y la recientemente conformada “Liga del Interior” (2), integrada por los autodenominados «radicales con peluca». Los primeros votaron por Selva; los segundos, por Bornoroni.

El diputado Christian Castillo (PTS) aclaró que, si bien su bloque suele abstenerse en votaciones para definir autoridades, esta vez consideró fundamental que la presidencia quede en manos de la oposición: “Sería insólito que quien ayer dijo que la comisión no debía funcionar, hoy la presida”, señaló en referencia a Bornoroni, quien durante la interpelación a Francos se dedicó a vociferar desde su banca en defensa del jefe de Gabinete.

La presidencia es clave para el funcionamiento de la comisión: quien la encabece determinará si se avanza o no con la investigación para la cual fue creada. También será central en el tratamiento del reglamento que definirá aspectos cruciales, como la posibilidad de citar testigos por la fuerza pública.

Tras el empate, el diputado Nicolás Massot propuso un cuarto intermedio de 15 minutos para buscar algún acuerdo. No obstante, la iniciativa fue rechazada por el oficialismo y sus aliados.

Según contó a C5N un legislador dialoguista, los “radicales con peluca” habrían deslizado la posibilidad de acompañar a un candidato de centro de la oposición en una eventual segunda votación. Sin embargo, la desconfianza generada en torno a ese escenario expuso internas dentro del grupo, que finalmente no aceptó la propuesta de Massot.

Sin consenso posible, la reunión se dio por concluida. La definición de las autoridades de la comisión investigadora quedará entonces en manos del pleno, probablemente en una sesión que incluya otros temas —como discapacidad y jubilaciones— que serán dictaminados entre esta tarde hasta el 13 de mayo, de cara a una eventual sesión el 13 de mayo.

La oposición se reunirá en los próximos días para definir su estrategia y ajustar detalles reglamentarios que eviten maniobras del oficialismo, como ya ocurrió con la conformación de interbloques que alteraron el equilibrio de la comisión.

Pese al empate, en el sector opositor no se vivió la jornada como un fracaso. “Hay que ir para adelante”, sostuvo uno de los diputados que motorizó la creación de la investigadora. “Hoy nos llevamos un saldo positivo: cuando logramos correr a todos un poco hacia el centro, hubo avances”, añadió. “Logramos no entrar en el barro”, celebró, destacando que primó “la racionalidad” por sobre las disputas.

En la próxima sesión, lo más probable es que se intente resolver primero la elección de autoridades. En el recinto, con 257 diputados, la oposición podría contar con los votos necesarios para destrabar el empate.

Como alternativa, si no se logra un acuerdo para votar las autoridades, el plan B sería retrotraer la integración de la comisión a su composición original, previa a las alianzas que promovió el oficialismo para ampliar su representación.

Será, finalmente, una cuestión de táctica y estrategia. La oposición busca no dejar escapar la oportunidad de constituir la comisión investigadora y avanzar con el análisis del escándalo cripto para esclarecer posibles responsabilidades del presidente, su hermana y otros allegados en el caso $LIBRA.

Francos fue interpelado ayer en la Cámara de Diputados por el Caso $Libra.

Uno por uno, todos los integrantes de la comisión investigadora de $LIBRA

Unión por la Patria

  • Pablo Carro
  • Juan Marino
  • Rodolfo Tailhade
  • Sabrina Selva
  • Itaí Hagman
  • Carolina Gaillard

La Libertad Avanza – CREO

  • Gabriel Bornoroni
  • Nadia Marquez
  • Nicolás Mayoraz
  • Paula Omodeo

PRO – MID

  • Cristian Ritondo
  • Silvana Giudici
  • Martín Maquieyra
  • Oscar Zago

UCR

  • Soledad Carrizo
  • Lisandro Nieri
  • Encuentro Federal
  • Oscar Agost Carreño
  • Nicolás Massot

Coalición Cívica

  • Maximiliano Ferraro
  • Mónica Frade

Innovación Federal

  • Agustín Domingo
  • Yolanda Vega

Democracia para Siempre

  • Danya Tavela
  • Fernando Carbajal
  • Liga del Interior
  • Francisco Monti
  • Pablo Cervi

Frente de Izquierda – Nacional y Popular

  • Christian Castillo
  • Julia Strada

Cómo se conformó la comisión investigadora de $LIBRA

La conformación de la comisión investigadora de $LIBRA fue trabada desde un comienzo: la oposición tuvo que votar el emplazamiento (que obliga a convocar a una comisión para que trate el proyecto) y, una vez en plenario, el oficialismo dilató su dictamen.

La sesión había sido convocada para el martes pasado y, de antemano, se estimaba que se caería por falta de quórum. Sin embargo, a último momento Ignacio Aresca, el diputado más cercano del recinto al cordobés Martín Llaryora, decidió bajar al recinto y con él lo hicieron el resto de sus coprovincianos de Encuentro Federal. Lo mismo pasó con los cuatro representantes de Catamarca en Unión por la Patria, que venían respaldando posturas del oficialismo en las últimas sesiones. El resultado fue alcanzar el quorum con 129 presentes y 128 ausentes: no sobró ninguno.

Finalmente, se llevó adelante el debate y la oposición logró el objetivo de crear la comisión investigadora, que tendrá 28 miembros.

En principio, se habían complicado las cosas para la oposición tras la renuncia de la diputada de izquierda Mónica Schlotthauer (por la rotación habitual que hay dentro del espacio) que dejaba al FIT sin representantes y al oficialismo con superioridad numérica en la comisión investigadora. Además, los «radicales con peluca» se desprendieron y armaron su propio bloque llamado «Liga del Interior» y de esta manera sumaron un integrante a la comisión.

Sin embargo, a último momento el peronismo se fragmentó, al crear el bloque «Nacional y Popular» con Mónica Macha y Julia Strada, y uniéndose al Frente de Izquierda pudieron superar las cinco bancas y lograr 14 representantes por lado en el cuerpo investigador. Por el momento, resta definir quién se quedará con la presidencia de la comisión.

Fuente: C5N.

ADEMÁS EN NEA HOY

Las intervenciones del NEA que incomodaron a Guillermo Francos durante la interpelación por el caso $Libra

Sin acuerdo por el salario mínimo: el Gobierno definirá el nuevo monto por decreto




Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba