Provinciales

Desde Formosa, Vanoli advirtió sobre la peligrosa dependencia que genera el acuerdo con el FMI: “Es un pulmotor”

El economista y exdirector del Banco Central, Alejandro Vanoli, ofreció un análisis crítico sobre la situación de vulnerabilidad que atraviesa el país como consecuencia del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según explicó, este pacto no solo somete a la Argentina a decisiones externas, sino que también le impide concretar acuerdos comerciales más beneficiosos a nivel internacional. Todo esto, resumió, provoca una dependencia peligrosa. “Es criminal”, dijo Vanoli durante la entrevista que brindó en el marco de su estadía en la ciudad de Formosa, donde expuso sobre la temática en el Galpón G de la costanera en un evento organizado por la Fundación Banco Formosa y el Gobierno local. 

Alejandro Vanoli brindó una charla en Formosa durante un evento organizado por la Fundación Banco Formosa y el Gobierno provincial,

Vanoli advirtió que el país va a contramano de las tendencias globales, que apuntan al proteccionismo y la defensa del mercado interno, mientras que el acuerdo con el FMI profundiza una situación de dependencia que alcanza también a las provincias. En este sentido, se le preguntó qué otras consecuencias puede tener un alineamiento total al programa del Fondo, por lo que señaló que el pacto además limita la posibilidad de fortalecer vínculos comerciales con países como China, que hoy tiene un rol clave en el comercio mundial. “Hoy es el principal destino de las exportaciones y socio comercial de casi todo el mundo”, analizó, con lo cual el gigante asiático está saliendo victorioso de esta guerra comercial declarada por Estados Unidos, que a la vez presiona a Argentina para que abandone el swap con China que le permite financiamiento.

Del 2000 al 2024 China se convirtió en el principal socio comercial de la mayor parte del mundo y principal destino de las exportaciones, desplazando a EE.UU.

El acuerdo con el FMI es un pulmotor que genera una peligrosa dependencia

Al ser consultado sobre por qué el Banco Central sigue perdiendo dinero de reservas a pesar de los fondos prestados, el economista remarcó que si bien el acuerdo permitió reforzar las reservas de dinero de Argentina, planteó también un modelo económico que le impide desarrollar recursos propios y provoca que estas reservas se pierdan por el esquema cambiario. 

“Este acuerdo es solo un pulmotor que nos da aire prestado, sin permitir que el país respire por sí solo”, graficó.

Señaló que también se refuerza la fuga de divisas y se priorizan las importaciones antes que la producción argentina, lo que desequilibra las cuentas y profundiza esa dependencia. “Este modelo no es nuevo, ha ocurrido en otros momentos de la historia, pero hoy resulta más grave porque se aplica en un escenario internacional donde la mayoría de los países protegen su producción, mientras Argentina desmantela su mercado interno, regala su trabajo y desarticula su aparato productivo. En este contexto, seguir este camino es criminal”, sostuvo.

Vanoli también apuntó contra la reciente declaración de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, quien (casi en tono electoral) instó a que el país “mantenga el rumbo” en las próximas elecciones. “Fue una grosera intromisión en los asuntos internos de Argentina. Deja en evidencia que la política económica está totalmente intervenida por el Fondo, denunció, y llamó a reflexionar y repensar el camino actual.

La titular del FMI, Kristalina Georgieva dio un mensaje casi en tono electoralista para que los argentinos apoyen al Gobierno en las elecciones.

¿Qué consecuencias tendrá esta intervención del FMI? Según el entrevistado, esta dependencia del FMI plantea seguir una concentración excesiva de la riqueza en sectores acaudalados, bajo la lógica de la teoría del derrame, frente a un modelo de desarrollo equitativo. En esa línea, citó al Papa Francisco y el contenido político de su primera encíclica, resaltando la necesidad de políticas orientadas al desarrollo del conjunto social. “(Como lo planteó el Papa) No se trata solo de caridad, sino de una lógica económica que fortalezca el mercado interno y el consumo”, enfatizó.

Formosa, como ejemplo de planificación

Vanoli destacó la importancia de planificar políticas públicas con anclaje local, y puso como ejemplo a Formosa. “Me recuerda al primer peronismo, con una conducción clara y planes estratégicos en los que todos los sectores trabajaban para un mismo proyecto. Este modelo ha permitido que la provincia esté desendeudada y pueda desarrollar infraestructura, incluso a pesar de los recortes (por parte de Nación), señaló.

Entre las políticas que se pueden destacar se encuentran las medidas adoptadas para contener a sectores afectados por el ajuste nacional, como el sostenimiento del Incentivo Docente o los fondos destinados a comedores. También se realizaron obras estratégicas como el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia, que evita que los pacientes deban salir de la provincia y puedan atenderse en Formosa, tengan o no cobertura social. Otro ejemplo es el del Polo Científico, Tecnológico y de Innovación, donde se construye la planta de Formosa Biosiderúrgica para producir arrabio verde con materia prima local y que se apoyará en cooperativas formoseñas.

Formosa tiene las deudas per cápitas más bajas del país y solo representa el 1,4% de sus ingresos.

En cuanto a la deuda de Formosa, el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas informa que esta representa solo el 1,4% de los ingresos provinciales y es una de las deudas per cápita más bajas de Argentina, con lo cual la Provincia puede sostener la inversión en salud, educación, viviendas y salarios.

Estos logros son posibles gracias a una planificación sostenida en el tiempo, con recursos asegurados y una gestión coordinada”, afirmó y advirtió que, en contraposición, hay provincias con problemas de financiamiento que carecen de esa planificación y enfrentan una situación crítica frente al ajuste impulsado por el FMI, lo que las deja expuestas a una lógica de subordinación política y dependencia al Gobierno Nacional y al Fondo Monetario, que actualmente digita el plan económico a través del acuerdo.

Finalmente, subrayó la necesidad de generar conciencia en la sociedad argentina y de construir un proyecto político propio. “Hoy el país oscila entre tercios, en un péndulo entre modelos nacionales y populares, y neoliberales. Es necesario desarrollar una conciencia crítica que permita construir cohesión, con programas concretos y planificación. Por eso es clave una conducción política que lo haga posible”, concluyó.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Donde otros ajustan, Formosa incluye: un modelo sin deuda

Letcher en Formosa: “La política económica de Milei fracasó y el acuerdo con el FMI busca debilitar a las provincias”

Julia Strada en Formosa: “El nuevo acuerdo con el FMI es ilegal, ilegítimo y una amenaza a la soberanía nacional”




Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba