“No hay sueldo que alcance”: la mirada de ATE Formosa sobre la movilización del 30 de abril y el ajuste en el NEA

El miércoles 30 de abril, víspera del Día Internacional del Trabajador, se espera que miles de personas salgan a las calles en rechazo al plan de ajuste impulsado por el Gobierno de Javier Milei. En Formosa, como en el resto de las provincias del NEA, la jornada de movilización del 30 de abril se va a tejer con el descontento acumulado de trabajadores, docentes, jubilados y tantos otros.
NEA HOY dialogó en exclusiva con Carlos Villasanti, Secretario General de ATE Formosa, quien va a ser una de las voces protagonistas de la movilización del 30 de abril. En una entrevista extensa, Villasanti detalló los reclamos del sector estatal, describió el impacto del ajuste económico del Gobierno de Milei en la vida cotidiana de los trabajadores y advirtió: “Estamos en un combo bien complicado. No se trata de ideología, se trata de sobrevivir”.
La convocatoria que nace del hartazgo
La movilización fue convocada por las tres centrales sindicales a nivel nacional (CGT, CTA y CTA Autónoma), y en Formosa tendrá su punto de encuentro a las 9 de la mañana en la tradicional esquina de la avenida 25 de Mayo y la calle Rivadavia, con participación de gremios estatales, docentes y movimientos sociales.
“La convocatoria de mañana fue hecha por las tres centrales, pero cada sector tiene su reclamo. Nosotros, como ATE, pedimos la apertura de paritarias, el cese de despidos, y la reincorporación de los compañeros ya despedidos”, explicó Villasanti.
El dirigente estatal también subrayó que la elección del día miércoles tiene un valor simbólico y solidario: “Coincide con las marchas de los jubilados, que vienen movilizándose todos los miércoles. Por eso también decidimos acompañarlos y unir nuestras luchas”.
Salarios que no alcanzan y deuda con la tarjeta de crédito
Villasanti explica con claridad cómo es que el drama económico afecta a los trabajadores. “La última paritaria fue antes de la devaluación, y ofrecieron un 1,3% de aumento. Es ridículo. Lo que estamos pidiendo es que se reabra la negociación salarial ya, porque no hay sueldo que alcance”, remarcó.
Y el impacto se ve en todos los frentes: “La factura de luz viene con montos imposibles. En las góndolas, los precios cambian semana a semana. No hay changas, no hay consumo. La mayoría de los compañeros están endeudados con la tarjeta de crédito por comprar comida. Eso es gravísimo”.
Villasanti citó un informe que circula entre las organizaciones sociales: “El 60% de los argentinos están endeudados, y de ese 60%, el 40% lo está por el consumo básico, como alimentos. Eso no es un dato económico, es una alarma social”.

El ciclo de la deuda y la trampa de los fiados
Una de las observaciones más interesantes de la entrevista, es la que hace Villasanti sobre el mecanismo de deuda que trae el ajuste en los trabajadores. “Comprás con la tarjeta en dos o tres cuotas, y cuando llega la primera cuota ya estás usando la tarjeta otra vez porque hay que comer todos los meses. Después, no podés pagar el mínimo, y caés en la financiera o la usura del barrio”, relató.
Y añadió una escena común en los barrios de Formosa: “La gente termina yendo al almacén del barrio con libreta. Ahí no importa si el producto vale más, porque es el único lugar donde te fían. Es la desesperación”.
Esa situación, según Villasanti, afecta tanto al trabajador formal como al informal: “Si el trabajador formal ya no puede llegar a fin de mes, no puede sostener ni siquiera a los compañeros que antes contrataban para changas. Es una cadena de precarización que nos arrastra a todos”.
“Esto no es un diagnóstico, es la vida de la gente”
El líder de ATE Formosa no dudó en cuestionar el rumbo del Gobierno nacional: “Están convencidos de lo que están haciendo. No hay margen de diálogo. Pero ya vimos lo que pasó con los 12 mil millones de dólares que entraron al Banco Central: volvieron a beneficiar a los mismos de siempre”.
Para Villasanti, el ajuste actual es una reedición de políticas conocidas: “Es la historia de siempre. Endeudarse afuera, licuar adentro. Y el resultado son trabajadores que no pueden pagar la luz, que usan el bono de 70 mil pesos no para descansar ni para gastar, sino para pagar la boleta o saldar una tarjeta vencida”.
Pero lo que más preocupa es su denuncia al final de la entrevista: “Lo más grave es que esto ya no es una denuncia, es la realidad. Hoy es difícil encontrar una casa donde no haya deuda. Estamos sobreviviendo. Y la tristeza es que nadie en el poder parece estar viendo eso”.

Movilización del 30 de abril en el NEA: otras provincias, mismos problemas
Formosa no es la única en esta situación, las demás provincias del NEA también están atravesadas por un mismo clima de angustia social y protesta. En Corrientes, sindicatos y organizaciones sociales organizarán una marcha a las 17:30 en la plaza Vera, con un “cocido popular” como gesto solidario. Marcelo Mauriño, de CTA Autónoma, apuntó contra el gobernador Gustavo Valdés: “Actúa como un delegado del poder central”.
En Chaco, la CGT encabeza una convocatoria masiva bajo la consigna: “Estamos volviendo a la peor época de la Argentina”, con críticas tanto al Gobierno nacional como al provincial por la falta de medidas que contengan la crisis. En Misiones, el paro docente provincial confluye con la movilización de ATE, en rechazo a los bajos salarios, la precarización y el deterioro del sistema de salud y educación.
La advertencia de ATE y la movilización del 30 de abril
El trasfondo de la protesta es también institucional. A nivel nacional, ATE rechaza el plan de “refuncionalización del Estado” impulsado por Federico Sturzenegger, que implicaría la fusión o eliminación de organismos públicos. Rodolfo Aguiar, Secretario General del gremio, denunció: “Lo que buscan es destruir todas las funciones de control y fiscalización. Es fusionar para perfeccionar el saqueo”. Además, rechaza el nuevo acuerdo con el FMI, que implicaría una serie de reformas estructurales en jubilaciones, impuestos y trabajo.
La movilización del 30 de abril en todo el NEA, será mucho más que una protesta. Será un intento de registrar en las calles lo que ya se siente en cada barrio, en cada hogar: que el modelo económico actual está dejando a miles atrás.
Carlos Villasanti es el que mejor lo resume: “Esta movilización es para que quede escrito que no nos resignamos. Si el trabajador registrado ya no llega a fin de mes, imaginate el que ni siquiera tiene un empleo formal. Hay que parar esto antes de que sea irreversible”.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Por ellos, todo: cómo se cuida a las mascotas en el NEA en el Día del Animal
Calendario de Anses: el organismo publicó las fechas de pago de mayo
Fin de ciclo: Fernando Gago fue despedido de Boca tras la derrota ante River