Provinciales

«La Casa Común» despide a su principal impulsor

Con la muerte del Papa Francisco se va el principal impulsor global del concepto de la casa común, ese espacio donde todos habitamos y pretendemos seguir haciéndolo en el futuro, pero para ello debemos tener una conciencia colectiva de unirnos por la conservación de los principios básicos que hacen a la vida y su continuidad, con nosotros los humanos incluidos.

En estos tiempos que recrudecen las dudas sobre la necesidad de preocuparnos por el planeta es realmente necesario, la voz del Papa Francisco emergió con un discurso constructivo, razonable y basado en la ciencia, el conocimiento y el diálogo. Y nos deja un mensaje trascendente, los humanos debemos dejar de vernos como los «reyes de la creación» para pasar a un rol que nos compromete aún más, el de «administradores responsables» de todo lo que tenemos en el planeta Tierra y que aún es el único lugar habitable del Universo.

A través de una serie de párrafos extraídos de la Encíclica Laudato Si’, queremos poner de relieves los pensamientos y acciones del Papa Francisco en pos de concientizarnos y movilizarnos por la «salud» de nuestro planeta:

«Nuestra Madre Tierra, la cual nos sustenta, gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas, clama por el daño que le provocamos a causa del uso irresponsable y del abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella».

«Olvidamos que nosotros mismos somos tierra, nuestro propio cuerpo está constituido por los elementos del planeta, su aire es el que nos da el aliento y su agua nos vivifica y restaura».

«Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo».

«El auténtico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural y tener en cuenta la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado».

«La degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana«.

«El cambio es algo deseable, pero se vuelve preocupante cuando se convierte en deterioro del mundo y de la calidad de vida de gran parte de la humanidad».

«Se advierte una creciente sensibilidad con respecto al ambiente y al cuidado de la naturaleza, y crece una sincera y dolorosa preocupación por lo que está ocurriendo con nuestro planeta en diversos temas«:

  • I. Contaminación y cambio climático
  • II. La cuestión del agua
  • III. Pérdida de biodiversidad
  • IV. Deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social
  • V. Inequidad planetaria
  • VI. La debilidad de las reacciones
  • VII. Diversidad de opiniones».

I. Contaminación y cambio climático

«La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería. Todavía no se ha logrado adoptar un modelo circular de producción que, imitando a la naturaleza, nos asegure recursos para las generaciones futuras: reducir, reutilizar y reciclar».

«Nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático, que ha estado acompañado del aumento de eventos meteorológicos extremos».

II. La cuestión del agua

«El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos».

«El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos».

III. Pérdida de biodiversidad

«La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios».

«Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje».

IV. Deterioro de la calidad de la vida humana y degradación social

«No es propio de los habitantes de este planeta vivir cada vez más inundados de cemento, asfalto, vidrio y metales, privados del contacto físico con la naturaleza».

«Los medios actuales permiten que nos comuniquemos y que compartamos conocimientos y afectos. Sin embargo, a veces también nos impiden tomar contacto directo con la angustia, con el temblor, con la alegría del otro y con la complejidad de su experiencia personal».

V. Inequidad planetaria

«El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos afrontar adecuadamente la degradación ambiental si no prestamos atención a causas que tienen que ver con la degradación humana y social».

«Hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres».

VI. La debilidad de las reacciones

«Nunca hemos maltratado y lastimado nuestra Casa Común como en los últimos dos siglos. No disponemos todavía de la altura necesaria para enfrentar esta crisis y hace falta construir liderazgos que marquen caminos, que atiendan las necesidades de las generaciones actuales incluyendo a todos, sin perjudicar a las generaciones futuras».

«La degradación ambiental y la degradación humana y ética están íntimamente unidas».

VII. Diversidad de opiniones

«Si la mirada recorre las regiones de nuestro planeta, enseguida nos damos cuenta de que la humanidad ha defraudado las expectativas divinas».

«La forma correcta de interpretar el concepto del ser humano como «señor» del universo consiste en entenderlo como administrador responsable».

«Si el ser humano se declara autónomo de la realidad y se constituye en dominador absoluto, la misma base de su existencia se desmorona, porque, en vez de desempeñar su papel de colaborador de Dios en la obra de la creación, el hombre suplanta a Dios y con ello provoca la rebelión de la naturaleza».

«La humanidad del período post-industrial quizás sea recordada como una de las más irresponsables de la historia…., es de esperar que la humanidad de comienzos del siglo XXI pueda ser recordada por haber asumido con generosidad sus graves responsabilidades».

«El movimiento ecológico mundial ha hecho ya un largo recorrido, enriquecido por el esfuerzo de muchas organizaciones de la sociedad civil. Gracias a tanta entrega, las cuestiones ambientales han estado cada vez más presentes en la agenda pública y se han convertido en una invitación constante a pensar a largo plazo».

Este es su mensaje y su legado, está en nosotros continuar el camino de aprendizaje de aprender a convivir con la naturaleza, a entender que podemos producir bienes y servicios y que a su vez ello implique proteger los bienes y servicios que la naturaleza nos brinda y de los que dependemos.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Soberanía Alimentaria comercializará sus productos en cuatro puntos este sábado: horarios y precios

La nafta subió más de 260% y Milei usa la recaudación para premiar aliados




Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba