Formosa: suben los precios y escasean productos básicos por el nuevo esquema cambiario

Según un relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo en supermercados de Formosa, se detectaron incrementos de precios que llegan al 12% y 15%, así como también retrasos en el abastecimiento de productos básicos como la leche, que actualmente se entrega de forma programada.
El Defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca, alertó que la disputa entre las principales empresas alimenticias del país y la Cámara de Supermercados Mayoristas (CASMA), que se niega a aceptar listas con aumentos considerados injustificados, podría derivar en quiebres de stock de productos esenciales si no se alcanza un acuerdo que contemple el poder adquisitivo de los consumidores.
Precios relevados en góndolas de Formosa
La Defensoría del Pueblo de Formosa difundió un listado de precios máximos y mínimos de alimentos y productos básicos relevados en supermercados de la ciudad. Algunos ejemplos destacados:
-
Arroz: $2.400 (máximo) / $1.290 (mínimo)
-
Fideos secos: $1.650 / $921
-
Yerba: $4.050 / $3.190
-
Pan: $1.300 / $1.300
-
Aceite 900 cm³: $2.446 / $2.399
-
Huevos: $3.599 / $1.550
-
Queso: $11.789 / $7.981
Frutas y verduras:
-
Manzana: $3.999 / $1.749
-
Banana: $3.499 / $1.499
-
Papa: $999 / $500
-
Tomate: $3.999 / $3.063
-
Zapallo: $2.199 / $490
Carnes:
-
Carne picada: $9.999 / $4.000
-
Vacío: $17.600 / $10.290
-
Pollo entero: $3.770 / $3.290
-
Milanesas de pollo: $11.900 / $7.490
-
Costilla de cerdo: $8.299 / $6.990

Tensión a nivel nacional: alimenticias presionan con listas de aumentos
A nivel nacional, las empresas AGD y Molinos Cañuelas advirtieron que dejarán de abastecer a los supermercados si no aceptan listas con aumentos del 9%, en el marco de un conflicto creciente desde la salida del cepo cambiario anunciada el pasado 11 de abril.
Esta presión fue rechazada por los grandes supermercados, que vienen acumulando 15 meses consecutivos de caída del consumo masivo y consideran que aceptar las nuevas listas implicaría acumular stock sin poder venderlo. La Asociación de Supermercados Unidos (ASU) expresó públicamente su negativa a convalidar aumentos “desmedidos y especulativos”.
El propio Ministro de Economía, Luis Caputo, celebró esta postura de los supermercados al considerar que contribuye a frenar la inflación. Sin embargo, en los días posteriores, la suba del dólar y la persistente inestabilidad llevaron a las empresas alimenticias a insistir con los aumentos.
¿Qué viene ahora?
La situación deja a los supermercados ante un dilema: aceptar las nuevas listas con aumentos o arriesgarse al desabastecimiento. Mientras tanto, el Gobierno de Javier Milei deberá decidir si interviene para proteger a los consumidores en un contexto de fuerte presión inflacionaria y caída del poder de compra.
Con información de Defensoría del Pueblo de Formosa y El Destape.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Soberanía Alimentaria comercializará sus productos en cuatro puntos este sábado: horarios y precios
Gran Maratón de Formosa: la cita que desafiará a más de 500 corredores inscriptos este domingo