Internacionales

Bajo una lluvia torrencial diez mil personas marcharon en Auschwitz al cumplirse 80 años de la liberación de los campos de concentración

Salpicado por pueblitos de casas primorosas, el camino desde Cracovia a Auschwitz recorre campos de canola que en esta primavera estival tiñen de amarillo las praderas. Es un paisaje de postal que no hace sospechar que a pocos metros se encuentra Auschwitz, que fue el mayor campo de concentración y exterminio de Europa.

Lo montaron los nazis con la intención de utilizar a los judíos como mano de obra esclava para sus industrias y de aniquilarlos en el que fue el mayor Holocausto que padeció la humanidad.

Este jueves se cumplieron 80 años desde que fue liberado en 1945 y bajo una lluvia torrencial se concentraron unas 10.000 personas en lo que se conoce como la Marcha por la Vida.

Los estudiantes en la marchaLos estudiantes en la marcha

Esa caminata de tres kilómetros en silencio entre el campo de Auschwitz y el de Birkenau, donde operaban las cámaras de gas, fue encabezada por 80 sobrevivientes, que eran niños en aquella maquinaria de la muerte. No estuvieron solos.

Miles de jóvenes de 52 países con camperas celestes o envueltos en las banderas de Israel junto al presidente de Polonia, Andrej Duda y el de Israel, Isaac Herzog, legisladores europeos de todos los credos y estadounidenses y hasta jefes de las policías de varios estados de EE.UU, iban al lado de las vías de tren mientras se escuchaban por los parlantes los nombres de las víctimas.

Las pequeñas pancartas sobre las vías.Las pequeñas pancartas sobre las vías.

La ceremonia tuvo que acortarse por el granizo pero la emoción parecía superar cualquier adversidad, cuando desde el escenario se entonaron canciones por parte de otros sobrevivientes, los del ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023.

Se recitó un Kaddish, la plegaria de duelo en recuerdo de los héroes, como llaman a las víctimas del Holocausto.

La Marcha por la Vida nació en 1988 y adquirió otro sentido, tras el ataque de Hamas a Israel.De la Argentina vino especialmente Rosa Rotenberg una de las sobrevivientes del Gueto de Varsovia, junto a un nutrido grupo de empresarios, periodistas, historiadores y rabinos, una representación organizada por el Museo del Holocausto de Buenos Aires, presidido por Marcelo Mindlin.

La delegación argentina en la marchaLa delegación argentina en la marcha

“Cada año que pasa se refuerza la idea de no olvidar, de poder educar, a las generaciones futuras. Un compromiso que se intensificó tras el ataque del 7 de octubre que nos recordó muchas escenas del nazismo que pensábamos que nunca más se iban a volver a repetir”, señaló mientras a su lado pasaban estudiantes de distintos colegios argentinos que superaron en número a las de otros países de la región.

“Tenemos que aprender para no repetir lo que pasó”, dijo Miller Eisenhower, nieto del presidente de EE.UU, Dwight Eisenhower, al recordar a los 6 millones de judíos asesinados. En la Segunda Guerra Mundial, Eisenhower era el comandante de las fuerzas aliadas en Europa. Y asumió como presidente en 1953.

En el complejo Auschwitz, que comprendía al campo de Birkenau, donde funcionaban las cámaras de gas y los crematorios, asesinaron a 1,2 millones de judíos, 70.000 gitanos y 15.000 prisioneros de la ex Unión Soviética. Hubo 250.000 personas que los nazis mataron cuando ya sabían que habían perdido la guerra, entre el verano de 1944 y mayo de 1955.

Solo se salvaron 7.000 que fueron encontradas en un estado calamitoso detrás del cartel, “el trabajo los hará libre” que corona el ingreso a Auschwitz.

Emoción en una ceremonia abreviada.Emoción en una ceremonia abreviada.

Auschwitz se emplazó en lo que eran cuarteles militares, estaba cerca de minas de carbón y de siderúrgicas y era un hub ferroviario. Así, concentró las deportaciones de judíos que llegaban desde Grecia. Buscaban proveer de mano de obra esclava a la industria que sostenía la maquinaria militar.

Estuvo dirigido por Rudolf Hess que vivía al lado del campo, con sus cinco hijos en una casa en la que había fiestas y conciertos, tal como describe la película Zona de Interés.

“Esto es un símbolo de lo que el hombre le puede hacer al hombre”, dice el rabino Guido Cohen.

En sus paredes perduran los dibujos de los niños y las manchas azules que dejaba el gas Zyklon B que a base de cianuro se utilizaba en las cámaras de gas.

Había 5 crematorios para acelerar una maquinaria de la muerte. Construyeron cuatro cámaras de gas le permitían matar a 2.000 personas al mismo tiempo.

A comienzos de 1945, los alemanes deportaron a ese centro a judíos húngaros. Uno de los nietos de Hugo, que estuvo en esos trenes, buscó durante 50 años el vagón con el que los transportaban en peores condiciones que al ganado. Lo encontró y es otro de los símbolos del horror de los campos.

Quienes marcharon este jueves bajo la fuerte lluvia dejaban sobre las vías unas pancartas diminutas con inscripciones como el universal Nunca Más.

Auschwitz arrancó como campo de trabajo el 20 de mayo de 1940, en octubre de 1941 construyó el matadero de Birkenau. Ambos fueron liberados en 1945 por el ejército rojo.

CRACOVIA, ENVIADA ESPECIAL


Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba