Provinciales

500 días perdidos de Milei como presidente: deuda, perdida del empleo y receso económico

A poco tiempo de cumplirse los 500 días de su presidencia, Javier Milei enfrenta un balance demoledor. El discurso de la motosierra, que prometía terminar con los privilegios de la «casta política», terminó por aplicarse con crueldad quirúrgica sobre trabajadores, jubilados, pymes y familias argentinas.

Según datos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), la inflación acumulada desde diciembre de 2023 alcanzó el 196,6%, el dólar oficial pasó de $391 a $1.114 y la deuda pública bruta trepó de 370.664 a 473.557 millones de dólares. Además, el gobierno firmó un nuevo endeudamiento con el FMI por 20.000 millones de dólares, lo que convierte a la Argentina en el mayor deudor del organismo a nivel mundial.

El resultado de 500 días de Milei: un ajuste con rostro social

Mientras la prédica libertaria prometía eficiencia, el país se achicó y empobreció. El PBI cayó de 714.464 a 702.181 millones de pesos constantes, la inversión bajó del 18,6% al 15,8% del PBI y la actividad industrial se redujo un 14%. La utilización de la capacidad instalada en la industria se desplomó al 58,6%, niveles inferiores incluso a los de la pandemia.

Gráfico de CELAG.

En el mismo período, el consumo de bienes esenciales cayó abruptamente: el consumo de carne bajó de 53,3 a 44,8 kilos per cápita y el de leche de 192 a 171 litros. El consumo en supermercados, medido en volumen, retrocedió un 20%. En paralelo, las ventas minoristas de pymes cayeron un 4,7%, y el turismo, clave para muchas economías regionales, se desplomó un 17%.

El bolsillo, cada vez más flaco

Los salarios, lejos de recomponerse, se hundieron. La jubilación mínima pasó de cubrir 1,24 canasta básica a solo 0,98. La canasta de crianza para niños de entre 6 y 12 años aumentó un 145%, mientras que los medicamentos más usados por los adultos mayores subieron un 158%.

El porcentaje del salario destinado a pagar servicios públicos subió del 5,9% al 10,3%, mientras que el precio de la nafta casi se cuadruplicó en la Ciudad de Buenos Aires. El deterioro del poder adquisitivo se traduce también en movilidad: un trabajador que ganaba el salario mínimo podía costear 2.757 boletos de colectivo hace 500 días. Hoy, solo 696.

La CELAG mencionó los «logros» de la gestión de Javier Milei, a poco tiempo de cumplirse los 500 días del inicio de su mandato.

500 días de Milei: desempleo, cierres y exclusión

La destrucción del empleo registrado es otro dato clave: más de 100.000 puestos de trabajo formal fueron eliminados, y la cantidad de empresas con trabajadores en blanco cayó de 512.357 a 499.371.

La tasa de desempleo, que ya era alta, creció del 21,2% al 23%. Y como telón de fondo, aumentaron la pobreza y la desigualdad, sin que los sectores concentrados de la economía, los verdaderos ganadores del modelo, se vean alcanzados por el ajuste.

Los 500 días de Javier Milei no dejaron dudas: la motosierra no fue para la casta, sino para el pueblo.

La motosierra no tocó privilegios

La tan promocionada «batalla contra la casta» no incluyó topes a los privilegios del Poder Judicial, no tocó al empresariado amigo, ni a los beneficiarios del modelo financiero que sigue exportando ganancias. Por el contrario, se descargó con brutalidad sobre las universidades, los comedores populares, los trabajadores públicos y los jubilados.

En este contexto, la marcha universitaria que se realizó hace exactamente un año cobra un nuevo significado. Como dijo el Papa Francisco, «ajustar en educación es un suicidio programado». Y como también dijo: hacer lío es mantenernos lúcidos.

Un país más pobre, más endeudado y más injusto

Los 500 días de Javier Milei no dejaron dudas: la motosierra no fue para la casta, sino para el pueblo. Lo que comenzó como un experimento libertario terminó convirtiéndose en un ajuste sin anestesia, sin resultados positivos y con un saldo devastador en todos los frentes.

El país que prometía “recuperarse” bajo el dogma de la libertad avanza en realidad hacia una mayor desigualdad, más exclusión y un futuro hipotecado. Milei lo hizo. Pero también la sociedad, en las calles, lo empieza a decir: el daño está hecho, pero no será eterno.

Con datos de CELAG, Página 12, Diario CBA y Diario Red.

ADEMÁS EN NEA HOY:

La cortina de humo del cepo: Milei, el FMI y el vaciamiento del poder adquisitivo

Roma de luto: el adiós a Francisco, el Papa argentino




Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba