Provinciales

Guerra comercial: el cielo no se cae sobre China

En la milenaria tradición china – y sobre todo en el confucianismo – la figura del “cielo” representa una fuerza moral superior, una especie de orden universal que rige nuestro devenir a través de la benevolencia, la rectitud y el respeto. Se trata de un término que está cargado de un significado trascendente, tanto desde lo espiritual como de lo filosófico, por lo que en China no suele invocarse para hablar de cualquier pavada o cuestión que no requiera de un mínimo nivel de reflexión.

Dicho esto, quizás resulte un poco más sencillo interpretar la peculiar definición que utilizó esta semana el funcionario de la Administración General de Aduanas (AGA), Lyu Daliang, al anunciar que el comercio exterior de China había aumentado un 1,3% interanual durante el primer trimestre de 2025, en un contexto internacional cruzado por la guerra comercial/arancelaria que desató Estados Unidos.

“A pesar de un entorno complejo y desafiante, el cielo no se caerá para las exportaciones de China”, fue la frase que lanzó Lyu, en un guiño a aquellos que creen entender de qué hablan los chinos cuando hablan del cielo.

“China ha logrado un progreso constante en los últimos años, gracias a la diversificación de sus mercados de comercio exterior», aseguró el titular de la AGA.

Desde esta particular mirada, Beijing celebró los datos duros de la AGA sobre los 6,13 billones de yuanes (unos 850.100 millones de dólares) que las exportaciones chinas sumaron entre enero y marzo de 2025, con un aumento del 6,9%; al igual que los 4,17 billones de yuanes (casi 580 mil millones de dólares) que registraron las importaciones durante el mismo período, con una caída que se ubicó alrededor del 6 por ciento.

Al respecto, Lyu explicó que “China ha logrado un progreso constante en los últimos años, gracias a la diversificación de sus mercados de comercio exterior y la profundización de la cooperación en las cadenas industriales y de suministro con socios de todo el mundo”.

“Estos esfuerzos – agregó – no solo han apoyado el desarrollo de nuestros socios, sino que también han mejorado nuestra propia resiliencia”.

El funcionario también recordó que el mercado interno representa un fuerte respaldo para la economía y destacó que “China convertirá esta certidumbre en un amortiguador contra la volatilidad global”.

En esa línea avanzó el subdirector de AGA, Wang Lingjun, al asegurar que “a pesar del débil impulso del crecimiento económico mundial, la intensificación del proteccionismo comercial y las tensiones geopolíticas, el comercio exterior de China ha mantenido este año un crecimiento estable con significativos avances en el desarrollo de alta calidad”.

Ocurre que en la actualidad, las exportaciones de China llegan a más de 170 países y regiones, y Beijing se mantiene como el segundo mayor importador del mundo desde hace 16 años consecutivos, con un aumento del 7,9 al 10,5 por ciento en su participación en las importaciones globales, según informes difundidos por la agencia Xinhua.

Beijing celebró los datos duros de la AGA sobre los 6,13 billones de yuanes (unos 850.100 millones de dólares) que las exportaciones chinas sumaron entre enero y marzo de 2025, con un aumento del 6,9%.

Los socios y el callejón sin salida

En este contexto, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) se mantuvo como el principal socio comercial de China en el primer trimestre de 2025, con 1,71 billones de yuanes ( 240,85 mil millones de dólares ), lo que representó un aumento del 7,1% respecto al año pasado y una suba del 16,6% del valor comercial total del país asiático.

Durante el mismo período, el comercio exterior con la Unión Europea (UE) se incrementó un 1,4% interanual, al alcanzar los 1,3 billones de yuanes ( U$S 183,1 mil millones); al tiempo que los negocios con los países socios de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por su traducción al inglés) aumentó un 2,2 por ciento hasta los 5,25 billones de yuanes (729 mil millones de dólares estadounidenses), representando el 51,1% del comercio exterior total de China.

Respecto a Estados Unidos, el comercio exterior se incrementó – a pesar de Trump – un 4% interanual y alcanzó los 1,11 billones de yuanes (152,78 mil millones de dólares), según precisó el relevamiento de la AGA.

“Los aranceles recíprocos de los EE.UU. subvierten el orden económico y comercial internacional, anteponen los intereses estadounidenses al bien de la comunidad global, socaban el sistema multilateral de comercio y violan las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). No debemos olvidar que en una guerra comercial nadie gana. El proteccionismo es un callejón sin salida, sentenció Wang.

La maratón de anuncios de AGA concluyó con los datos de crecimiento del 4,6% en las ventas minoristas durante los tres primeros meses del año, lo que fue presentado como “un importante indicador de la fortaleza del consumo del país”.

¿Los números hablan?

El citado aumento del comercio exterior no fue el único dato económico que las autoridades chinas se encargaron de anunciar en medio del descalabro global que provocaron los “aranceles recíprocos” de Trump, como gustan llamarlos en Beijing.

En efecto, el Buró Nacional de Estadísticas (BNE) informó esta semana que el Producto Bruto Interno (PBI) aumentó un 5,4% interanual entre enero y marzo de 2025, al alcanzar los 31,8758 billones de yuanes (unos 4,42 billones de dólares). Este crecimiento superó al alcanzado durante todo el 2024 e, incluso, es mayor a las metas de desarrollo previstas para el corriente año, según se vanaglorian desde el área económica.

El organismo también anunció que la producción industrial de valor agregado aumentó un 6,5% interanual durante el primer trimestre del año. Al desglosar este crecimiento, el subdirector Sheng Laiyun precisó que la manufactura de equipos subió un 10,9%, el sector de alta tecnología un 9,7%, la producción de vehículos de nueva energía un 45,4% y los robots industriales un 26%.

Asimismo, el BNE destacó que el ingreso disponible per cápita aumentó un 5,5% interanual, también en el período enero-marzo de 2025, al llegar a los 12.179 yuanes (unos 1.688 dólares). Este crecimiento no fue uniforme: en las zonas urbanas alcanzó el 4,9%, mientras que en las rurales fue del 6,2 por ciento.

“A pesar de un entorno complejo y desafiante, el cielo no se caerá para las exportaciones de China”, dijo el funcionario de la Administración General de Aduanas (AGA), Lyu Daliang

La maratón de anuncios del organismo concluyó con los datos de crecimiento del 4,6% en las ventas minoristas durante los tres primeros meses del año, lo que fue presentado como “un importante indicador de la fortaleza del consumo del país”, según destacaron fuentes oficiales.

Este último dato se convirtió en la contracara de las agoreras proyecciones de la OMC respecto a una caída del 0,2% en el volumen del comercio mundial de mercancías, frente a las estimaciones previas de un posible crecimiento del 2,7%. Aunque, cuidado, porque todo puede empeorar. El organismo internacional advirtió que si se profundizan las tensiones globales, la contracción del comercio podría escalar hasta un 1,5% en lo que resta del año.

¿Cómo interpretar los citados logros de la economía china frente al apocalipsis comercial que anuncia la OMC? Es una obviedad señalar que sobran los ataques, denuncias y maniobras, en esta suerte de ajedrez político que pretende definir el futuro de la economía planetaria.

“Vamos a subir los aranceles a China hasta un 245%”, fue una de las últimas jugadas de Washington.

“El cielo no se cae”, repite China – en voz bajita – mientras de reojo observa el tablero.

Nota escrita por Fernando Capotondo

Jefe de Redacción de la revista Contraeditorial y director del sitio cultural Llibres. Ex jefe de Redacción de la Agencia de Noticias Télam, ex jefe de Redacción del diario Tiempo Argentino, ex Director del diario Crónica, ex director de las revistas Así e Historias de la Argentina Secreta y ex prosecretario de Redacción del diario Crítica de la Argentina.

ADEMÁS EN NEA HOY:

Motosierra contra la salud mental: Milei cerró las residencias del Hospital Laura Bonaparte

Comidas tradicionales sin carne para el Viernes Santo: sabores del NEA y Paraguay




Source link

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba