El dólar le ganó a la inflación en lo que va del año y complica el plan Milei-Caputo

El dólar MEP fue la única inversión que dejó ganancia en lo que va del año, un dato que no suele presagiar nada bueno en la Argentina. La demora en el acuerdo con el FMI y el Criptogate terminaron de consolidar el malgumor del mercado: acciones, bonos y hasta criptomonedas acumulan caídas impresionantes que van del 7 al 30 por ciento.
«En el acumulado de 2025, los ADRs argentinos sufrieron caídas de hasta -19%, los bonos globales en dólares del Tesoro Nacional cayeron un -8,5% en promedio, llevando el riesgo país de 630 a 780 puntos, mientras que las reservas del Banco Central se redujeron de USD 29.428 millones a USD 27.995 millones y los dólares financieros subieron otro 5%, dejando la brecha cambiaria en 15%«, señala un informe de una de las consultoras que trabaja con el peronismo.
Frente a esto, el dólar MEP acumuló una ganancia del 5,95%, el CCL del 5,03% y el blue del 1,65%. Esto es una mala señal porque puede llevar a los operadores a desarmar posiciones para quedarse en dólares, lo que aumenta la presión sobre el valor de la divisa y las reservas del Banco Central. De hecho, el viernes pasado, el Central perdió USD 600 millones de reservas y Economía tuvo que gastarse más de USD 240 millones en intervenciones para contener el valor del dólar.
El clima de incertidumbre en el mercado se intensificó tras el pago de cupones en enero. El gobierno de Milei esperaba que los dólares que se pagaban fueran reinvertidos en bonos argentinos, pero esto no ocurrió. Por contrario, los bonos en dólares comenzaron a perder valor y los flujos de capital que había ingresado al mercado accionario argentino durante la segunda mitad de 2024 parecen haberse revertido. La semana pasada, el equipo de Caputo se vio obligado a subir la tasa para poder cubrir una emisión de deuda: en las dos anteriores no pudo cumplir el cupo.

Los ADRs -acciones argentinas que cotizan en Wall Street- corrigieron a la baja casi 20% en algunos casos y los bonos alrededor de 10% desde inicio del año.
«Las dudas sobre el régimen cambiario del plan Milei y el volátil contexto internacional desde la asunción del presidente Trump generó tensiones en los dólares financieros, llevando a una escalada de la brecha cambiaria que forzó al BCRA a gastar más de USD 2.000 millones en Enero y cerca de USD 600 millones en intervención directa en Febrero (adicionales a los dólares del blend) para mantener la pseudo paz cambiaria actual», agrega el informe.
A este mal clima se sumó el escándalo de la cripto estafa de Libra, que se mantiene hace más de dos semanas en los principales medios financieros del mundo -New York Times, Forbes, The Wall Street Journal-, con notas durísimas sobre el presidente Milei. Un escándalo que incluso golpeó la cotización de las principales criptomonedas a nivel global: Bitcoin, Ethereum y Solana registraron caídas de hasta 26% en las última dos semanas.
Cavallo advirtió a Milei que si no elimina el dólar blend puede venir una devaluación descontrolada
El ex ministro de Menem y autor de la convertibilidad rompió el silencio luego de que Milei echase a su hija de la OEA por criticar el rumbo económico libertario. Ahora, el economista señaló la necesidad que tiene el gobierno de aumentar reservas como la única forma de evitar una «devaluación desestabilizante» en un artículo que publicó en su blog.
El tema que plantea Cavallo lo vienen advirtiendo muchos economistas ortodoxos y le pegan en la línea de flotación del plan económico que trazó Luis «Toto» Caputo: el esquema cambiario actual esconde una brecha que tensiona el mercado con una devaluación.
«¿Por qué el equipo económico insiste en usar divisas de exportación para acotar la brecha del dólar oficial con el CCL?»: Cavallo se hizo la pregunta que irrita cada vez más y dispara la ira presidencial.
Es que el gobierno viene quemando reservas en cifras astronómicas que rozan los 600 millones para contener el precio del dólar oficial. El viernes, Toto Caputo tuvo que hacer una intervención extraordinaria para contener el dólar que al arranque de la jornada se vio un volumen de operación inusualmente alto en los bonos AL30 y al cierre de la jornada superó los USD 240 millones, como publicó LPO.
Si se persiste con el actual manejo cambiario crece el riesgo de lo que el propio gobierno quiere y debe evitar, que es un salto devaluatorio desestabilizante del proceso de desinflación.
Este sábado, en el discurso de apertura del período de sesiones ordinarias del Congreso, Milei prometió eliminar el cepo antes de fin de año lo cual generó sorpresa al punto tal que en las redes bromearon con el gesto que hicieron el ministro de Economía Caputo y su par de Defensa Luis Petri.
Ahora, Cavallo retomó el compromiso del presidente y sostuvo que si no se liberaliza, al menos, el dólar blend -el dólar que perciben los exportadores que se compone del 20% de contado con liquidación y el 80% oficial- «y se sigue utilizando las divisas del superávit comercial para controlar el tipo de cambio en este mercado», señaló el ex ministro de Economía.
En ese contexto, «el anuncio de la eliminación del cepo al final de 2025 va a llevar a que los inversores esperen un salto devaluatorio significativo», agrega Cavallo que advierte que ni un desembolso del Fondo Monetario como espera Caputo con ansias, espanta los riesgos de un salto desestabilizante.
El gobierno anunció un acuerdo inminente con el FMI donde se habla de un fuerte desembolso inicial para reforzar reservas, pero no hay definiciones sobre el dólar blend, la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario.

El presidente dijo que el dólar llegará a los 600 o 700 por la recuperación del peso y el padre de la convertibilidad se preguntó aplicando el mismo razonamiento, «¿por qué no se elimina el cepo cambiario, al menos el que se aplica a operaciones no comerciales? En ese caso, la eliminación del cepo debería hacer desplomar el precio del dólar».
Cavallo cuestiona la intervención en el blend con reservas genuinas «en lugar de utilizar el superávit comercial para comprar, con los pesos del superávit financiero del Tesoro, los dólares que necesita para pagar los intereses de la deuda externa».
La advertencia de Cavallo, entre otros economistas, es por el riesgo de no contar con reservas lo suficientemente robustas y para ello, enumeró cuatro formas de aumentarlas sin sufrir un salto cambiario en el mercado oficial y la primera es la eliminación del dólar blend para las exportaciones, muy parecido al dólar soja en la era Massa, de tal forma que el 100% de los ingresos por exportaciones sean vendidos al Banco Central.
La segunda opción es la de aumentar los incentivos fiscales a las exportaciones, es decir una reducción de las retenciones a las exportaciones. El tercero, el aumento de los reembolsos de impuestos internos a la exportación de manufacturas y el último, disponer que el pago de servicios turísticos y las importaciones de bienes de consumo final considerados no esenciales se deban pagar por el contado con liquidación y no requieran divisas del Banco Central.
Además, para Cavallo el gobierno debería permitir que los capitales destinados a financiar inversiones extranjeras directas puedan ser ingresados a través del mercado CCL, o del mercado libre que lo reemplace, de esa manera, cree que muchos potenciales inversores extranjeros que están demorando inversiones hasta que se elimine el cepo, podrían aprovechar esta prerrogativa y contribuir a que se vaya cerrando la brecha de una manera genuina y sin drenar las reservas del Banco Central, sugiere el ex ministro.
Por otro lado, Cavallo sostiene que la apresurada reducción del crawl al 1% no parece estar ayudando a bajar la tasa mensual de inflación por debajo de lo que ya venía cayendo cuando era del 2%, según los datos que anticipan los datos del INDEC para febrero, como publicó anteriormente LPO.
Para concluir, Cavallo avisa que «si se persiste con el actual manejo cambiario crece el riesgo de lo que el propio gobierno quiere y debe evitar, que es un salto devaluatorio desestabilizante del proceso de desinflación».
Fuente: LPO.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Confirmaron el show gratuito de La Delio Valdez en Misiones: cuándo y dónde será
Certificado escolar: un paso clave para recibir la Ayuda Escolar Anual