¿Comienzan las clases en Corrientes el 5 de marzo? Gremios advierten que las condiciones no están dadas

El inicio de clases en Corrientes sigue siendo una incógnita. Aunque el Gobierno provincial prorrogó el comienzo del ciclo lectivo para el 5 de marzo debido a las altas temperaturas, los docentes advierten que las condiciones no están dadas para arrancar con normalidad. NEA HOY conversó con referentes de diferentes sectores educativos de la provincia para conocer qué pasará el día del inicio de clases.
Docentes autoconvocados: movilización y reclamos
Luis Palacios, referente de los Docentes Autoconvocados de Corrientes, señaló que la situación de los trabajadores de la educación en la provincia es insostenible. «Nosotros estamos cobrando la mitad del sueldo en negro. En 2023 era un 30%, pero ahora llegó al 50%. Esto impacta en nuestra jubilación, porque cuando nos retiremos solo figurará la mitad de nuestros aportes», advirtió.
Además de la situación salarial, denunció las condiciones edilicias y de infraestructura de cara a la vuelta a clases en Corrientes: «Trabajo en aulas donde no pusieron aire acondicionado y los ventiladores no dan abasto. Tengo hasta 40 chicos con solo dos ventiladores y 45 grados de sensación térmica. Así no se puede dar clases».

Los docentes autoconvocados anunciaron una concentración el próximo 5 de febrero a las 12 del mediodía en la plaza 25 de Mayo, frente a la Gobernación, con el objetivo de exigir la regularización de los pagos en negro y mejoras en la infraestructura escolar. «La última vez que nos reunimos en la plaza, la Policía cerró todos los accesos. Si esto vuelve a ocurrir, tendremos distintos puntos de encuentro que definiremos en el momento», adelantó Palacios.
SUTECO: Crítica al ajuste y salario por debajo de la pobreza
Fernando Ramírez, secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (SUTECO), alertó sobre la falta de financiamiento educativo y la crisis estructural del sistema. «El Gobierno provincial pretende sostener la educación solo con fondos propios, lo cual es inaudito. El Gobierno nacional ajusta y desfinancia la educación, y Corrientes acepta sumisamente estas políticas», criticó.
En cuanto a la situación salarial, Ramírez desmintió los datos oficiales: «El Gobierno dice que los salarios le ganaron a la inflación, pero hay trabajadores estatales que ni siquiera superan la línea de indigencia, fijada en $453.000. En el caso de los docentes, aunque superamos ese monto, seguimos por debajo de la línea de pobreza, que hoy está en $1.033.000 para una familia tipo».

SUTECO aún no definió su plan de reclamos, pero Ramírez adelantó que el 27 de febrero se realizará el Congreso Nacional de CTERA, donde se analizará la situación y se establecerá una estrategia conjunta. Además, advirtió que no puede asegurar que comiencen con normalidad las clases en Corrientes el 5 de marzo. «Además del paro nacional convocado para esa fecha, el panorama en la provincia sigue siendo incierto», concluyó.
Vuelta a clases en Corrientes: continúan las negociaciones con el Gobierno provincial
Tras el cuarto intermedio definido en la última reunión entre los gremios docentes y el Ministerio de Educación de Corrientes, el viernes 21 de febrero, los representantes sindicales se reunirán nuevamente este miércoles 26 de febrero a las 9 en la sede ministerial. El encuentro se dará en un contexto de paro nacional convocado por los gremios de la educación.
Desde la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) se muestran optimistas respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo provincial. Sin embargo, su secretario general, Rufino Fernández, aclaró que no descartan adherirse al paro del 5 de marzo: «Nosotros somos un gremio nacional y vamos a acompañar a nuestra conducción nacional, sobre todo por la lucha importante que están realizando para recuperar todo lo que este gobierno ha cercenado», sostuvo en diálogo con medios locales.
Además, diferenció el reclamo provincial del nacional: «Creo que el acuerdo que vamos a lograr en Corrientes nos va a favorecer en la actividad docente durante todo el año. En cambio, el pedido a nivel nacional tiene que ver con el aporte que solicitamos al Gobierno para cada una de las provincias del país», concluyó.

¿Qué pasará el 5 de marzo con la vuelta a clases en Corrientes?
Mientras el Gobierno provincial sostiene la fecha de inicio de clases en Corrientes, los gremios y docentes autoconvocados advierten que las condiciones salariales y edilicias no garantizan el normal desarrollo del ciclo lectivo 2025. Con una movilización prevista para el 5 de febrero y un congreso nacional docente a fines de mes, la posibilidad de un paro sigue latente y el regreso a las aulas en la provincia aún es una incertidumbre.
ADEMÁS EN NEA HOY:
Los gremios rechazaron la oferta del Gobierno y ratificaron el paro docente del 5 de marzo
La canasta escolar en Corrientes asciende a un valor de $43.310